Contenido
ToggleLa soledad del escritor es un tópico literario en sí misma. Cuando pensamos en autores de literatura, muchas veces imaginamos a personas solitarias, atormentadas por la vida, capaces de transformar sus emociones negativas en obras maestras del arte escrito.
¿Qué tiene esto de cierto? ¿Es verdad que para ser un buen escritor siempre es indispensable ser una persona solitaria? ¿Se puede ser autor de libros y, a la vez, una persona sociable?
Si alguna vez sentiste que tu soledad como escritor era algo difícil de sobrellevar, este artículo es para ti. Continúa leyendo y descubrirás qué se esconde tras la soledad del escritor y de qué maneras puedes remediarla cuando se torna perjudicial para tu escritura y para tus emociones.
Soledad de los escritores
Escribir es, de por sí, una tarea solitaria. Si bien existen obras literarias de creación colectiva, incluso en esos casos, los autores participantes suelen redactar su parte cada uno por separado y después reúnen todo el texto en un solo documento.
Algunos escritores crean narraciones de manera colectiva y simultánea, aunque se requiere una verdadera sincronización especial para lograrlo.
Un ejemplo clásico de escritura colectiva es el autor ficticio Honorio Bustos Domecq, creado por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares para firmar cuentos detectivescos escritos por ambos.
La soledad del escritor según Hemingway
En su célebre discurso de aceptación del Premio Nobel, Ernest Hemingway se refirió de manera explícita a la vida solitaria como esencial para enfrentar la eternidad literaria.
El autor reconocía el valor de las organizaciones de escritores para aliviar la soledad de manera temporal, pero no les daba crédito para mejorar la calidad literaria de forma significativa.
Escritores solitarios
Los escritores solitarios abundan en la actualidad y siempre existieron en cantidad. He aquí algunos ejemplos famosos:

#1. Emily Dickinson
Esta escritora de poemas norteamericana se ganó fama de completa ermitaña y su obra obtuvo reconocimiento solo después de su muerte.
#2. Marcel Proust
El genial escritor de En busca del tiempo perdido vivió aquejado por problemas de salud que, sumados a su profunda sensibilidad, lo llevaron a una soledad casi total.
#3. Franz Kafka
Kafka es un paradigma universal de escritor solitario. Según la crítica, muchos de sus escritos revelan un estado de alienación y una soledad difícil de sobrellevar, incluso durante su vida como abogado.
La escritura como profesión solitaria
El hecho de que abunden los escritores solitarios no significa de manera necesaria que la escritura sea una actividad para personas solas y aisladas.
Es cierto que, en muchos casos, escribir largos textos, como novelas o poemarios extensos, requiere separarse de las demás personas por tiempos prolongados. Sin embargo, incluso en esos casos, hay maneras de paliar la soledad del escritor.
Formas de superar la soledad del escritor

#1. Buscar compañía para escribir
Después de haber mencionado que escribir es una actividad solitaria, parece un contrasentido que nuestra primera solución sea buscar compañía para escribir. Te proponemos el siguiente enfoque: escribe en la presencia de otras personas, pero sin interactuar con ellas.
Procura la cercanía de un familiar o un amigo, ve a escribir a un café o busca algún otro tipo de compañía a tu alrededor mientras escribas. Puede parecer una solución obvia y, de hecho, lo es, porque los seres humanos somos animales gregarios, nos gusta la compañía de otras personas.
#2. Compartir tus escritos
Compartir con los demás aquello que escribimos es una buena manera de sentirnos menos solos como autores.
Muchos escritores famosos de la historia, como Robert Louis Stevenson, Stephen King, James Joyce, León Tolstói y Mario Vargas Llosa contaron con sus esposas como principales aliadas para compartir sus escritos antes de hacerlos públicos.
Un familiar o amigo cercano puede cumplir ese papel de lector cero y hacerte sentir menos solo como escritor.
Sin embargo, si no cuentas con personas en tu círculo que estén interesadas en leer tus escritos, siempre puedes contar con nuestro servicio de informe de lectura profesional, una valoración objetiva de tu trabajo como autor donde se destacan aspectos positivos de tu obra y se indican mejoras posibles. Pruébalo y no te arrepentirás.
#3. Llevar un blog literario
Los blogs fueron una de las primeras formas de página web adoptadas de forma masiva en todo el mundo, en especial, por aquellas personas con afición literaria que tenían necesidad de compartir sus escritos con el público sin intermediarios, de forma rápida y con posibilidad de obtener feedback a través de comentarios.
Un caso paradigmático es el del escritor Hernán Casciari, que saltó a la fama a partir de un blog literario original y divertido que se popularizó con rapidez entre los lectores hispanoparlantes.
Su éxito fue tan grande que firmó contratos con grandes sellos editoriales y llevó sus textos a multitud de salas de teatro.
#4. Usar ChatGPT como apoyo
El uso de inteligencia artificial como apoyo para la escritura despierta polémicas y controversias. Unos dicen que debe dejar de alimentarse con datos a estas herramientas digitales para que no lleguen a reemplazar a los seres humanos. Otros insisten en que la IA es la mejor solución para ganar dinero fácil escribiendo, algo que está lejos de ser verdad.
Lo cierto es que la inteligencia artificial llegó para quedarse y es hora de sacarle el máximo provecho posible. Conversa con ChatGPT, pregúntale qué le parece lo que has escrito, pídele listas de ideas nuevas o síntesis de las que tienes en borrador.
La inteligencia artificial tiene un potencial inmenso para hacerte sentir menos solo como escritor y ayudarte a progresar en tu carrera literaria.
#5. Tomarse la escritura con estoicismo
Este consejo es el último porque funciona, sobre todo, cuando los demás han demostrado no ser suficientes.
El estoicismo es una filosofía que nos enseña a vivir según la razón, tomando la vida con el pragmatismo necesario para superar la adversidad y controlando las emociones hasta alcanzar la virtud y la tranquilidad que todos anhelamos.
Libros como las Cartas a Lucilio de Séneca o las Meditaciones de Marco Aurelio son verdaderos manuales de templanza y paz interior que pueden ayudarnos a sobrellevar la soledad, no solo en la escritura, sino en todos los órdenes de la vida.
El mito del escritor solitario
Como podrás imaginar, la soledad absoluta no es necesaria para escribir. Por el contrario, no contar con la presencia y el apoyo de otras personas durante el proceso creativo podrían ser hechos contraproducentes que nos lleven a dejar la escritura a causa de algunas emociones negativas.
Abandona la idea romántica del escritor siempre solo, siempre triste y melancólico. Piensa la escritura como lo que en realidad es: una profesión entre muchas otras.
La soledad es necesaria para escribir
Lo dicho hasta aquí no implica que debas rodearte de gente de manera permanente para escribir mejor o que en realidad no sea necesaria la soledad para concentrarse en la escritura.
Es evidente que la mayoría de los escritores no podemos escribir en un ambiente lleno de ruido, con personas circulando todo el tiempo, en medio de interrupciones constantes.
Lo ideal es encontrar un balance entre la soledad del escritor y la compañía necesaria para llevar adelante la vida con plenitud.
La soledad del escritor: recuerda esto
Escribir es un acto solitario. Salvo excepciones, cada uno escribe por su cuenta, a partir de sus propias ideas, en silencio, sin intervención de terceros. En otras palabras, la soledad del escritor es una necesidad.
Pero, si la soledad del escritor te abruma, ten en cuenta estas tres claves centrales.
#1. La soledad del escritor es ineludible
La mayoría de autores no escriben en compañía de otras personas, casi todos lo hacen solos porque eso es un requisito indispensable para la concentración.
Si escribir te hace sentir demasiado solo, tómate descansos periódicos para convivir con tus seres queridos, para practicar deportes o acudir a clubes donde tengas compañía en abundancia.
#2. No menosprecies la soledad del escritor
Muchos escritores darían lo que fuera para hallar un momento de paz y soledad en el que puedan concentrarse para escribir.
Aprovecha tus momentos de soledad para avanzar en la escritura, para corregir tus textos o para preparar la publicación.
#3. Muchos genios literarios fueron personas solitarias
El mito del escritor solitario ha sido alimentado a lo largo de la historia por cientos y cientos de casos reales. Según la tradición, el mismísimo Cervantes escribió parte del Quijote estando preso en una celda de Argamasilla de Alba. Por eso, cuando te sientas solo como escritor, piensa en aquellos autores geniales que superaron la adversidad con estoicismo y transformaron la amargura en belleza literaria que perdura tras los siglos.
¿Te sientes solo como escritor? ¿Crees que sin una buena cuota de soledad sería imposible escribir algo bueno? ¿Cuáles son tus técnicas y métodos para contrarrestar la soledad del escritor?
Nos encantaría conocer tu opinión sobre este tema, ¡déjanos un comentario aquí abajo y comparte tu experiencia con nosotros!
12 comentarios en “La soledad del escritor”
La soledad del escritor es cierta, pero todos deberíamos saber que es un aislamiento grato y necesario. Cuando escribo, comparto con mis personajes sus vicisitudes y experiencias, así como sus virtudes, que siempre transmiten una satisfacción para el autor y, con posterioridad, al lector. De igual modo, siento el intríngulis de esos defectos precisos en todo protagonista. Por ejemplo, el simple hecho de estar solo ante una página en blanco durante varios minutos, dando forma a la descripción de un lugar y, por ende, corregir ese párrafo hasta que quede lo más perfecto posible, no tiene precio. La soledad al escribir es un lapso espacio-temporal que llena y hace crecer la mirada del escritor. Personalmente, disfruto en esos momentos, apartado del mundanal ruido, donde creo una historia de emociones para que se vivan durante su esperada lectura.
Es un placer compartir este blog contigo, Roberto. Lo mismo que con tus colaboradores, que sabemos que se encuentran presentes para que todo funcione. Un saludo agradecido de un escritor amateur que sigue vuestros consejos siempre que puede.
Gracias por tus palabras tan reflexivas y cargadas de pasión. La soledad del escritor, como bien mencionas, es un refugio donde la creatividad encuentra su máximo esplendor. Esa conexión íntima con los personajes y el proceso de pulir cada palabra hasta que brille es algo que solo quienes escribimos podemos comprender del todo. Es un privilegio poder crear mundos y emociones desde ese rincón de paz.
Nos alegra que nuestros consejos te sean útiles en tu camino como escritor. Sigue disfrutando de esos momentos únicos frente a la página, y nunca dejes de dar vida a historias que emocionen. Un fuerte abrazo y mucho éxito en tus proyectos literarios.
El autor siempre está acompañado por sus personajes. Para fabricar sus vidas el autor de pasea por la suya y se convierte en el alma que llora, ríe, blasfema, ama, canta, y todo eso hace en el silencio y la soledad de una habitación con ventana por donde pasa la claridad del día, y en la noche, una bombilla. Cuaderno, bolígrafo y ordenador. El mundo lo lleva por dentro el escritor.
Si los demás no le entienden que le estudien o le dejen. El autor no tiene que bajar su alma a las entendederas. (D. Miguel de Unamuno)
Tu descripción refleja de manera muy poética el mundo interno del escritor. Esa lucha entre la soledad y la creación es lo que permite que surjan obras llenas de alma. Cada autor lleva su universo dentro y lo comparte a través de sus personajes, como si fuesen fragmentos de sí mismo. ¡Qué bonito recordatorio de la esencia de escribir!
A mi me ocurre que dejo de sentirme sola cuando escribo…
Escribir tiene esa magia, nos conecta con nosotros mismos y al mismo tiempo nos hace sentir acompañados por nuestras propias palabras y pensamientos. Es un refugio maravilloso.
En mi caso prefiero la soledad y el silencio, por eso muchas veces escribo de noche cuando hay más calma. Resumiría mi forma ideal para escribir como sola pero acompañada.
Respecto de la IA es una herramienta interesante que muchas veces ayuda a pensar, más como un disparador que una solución en sí misma para escribir, a veces la uso para escribir lo que me pasa o dónde me trabo, luego lo leo y me sirve para «salir» de algún bloqueo. Inclusive a veces me hace reír y eso también puede ser de ayuda y hasta de compañía.
¡Gracias por la nota!
Tu forma de escribir es una mezcla perfecta de introspección y creatividad. La IA como herramienta para desbloquear ideas o generar algo inesperado puede ser muy útil, y si además te hace reír, eso es un plus enorme. Gracias por compartir tu experiencia.
Necesito estar sola en el momento de escribir.
Con frecuencia interactúo socialmente. Allí obtengo insumos para escribir
Es interesante cómo combinas la soledad para escribir con la interacción social para inspirarte. Es un equilibrio que seguramente enriquece mucho tus textos. ¡Gran enfoque!
Yo necesito de la soledad para escribir. La soledad me inspira y me llena. Tal vez es porque no tengo ninguna dificultad para conocer gente.
Respecto a la IA a mí me ayuda mucho, cuando me propone un texto me está indicando precisamente que así no debo escribir nunca. Son textos vulgares, textos que escribiría cualquiera. Un escritor debe buscar una mirada diferente al resto, el extrañamiento, ese detalle que da significado al texto… No sé, pero me parece que es así.
Es interesante cómo la soledad puede convertirse en un refugio creativo, un espacio donde las ideas fluyen sin interrupciones. La relación que mencionas con la IA también es valiosa, ya que te permite usarla como un contrapunto para encontrar tu propia voz única. Ese «extrañamiento» que buscas en la escritura es lo que diferencia a los textos que trascienden de los que simplemente existen. Aprovechar esas herramientas como un espejo crítico puede ser una forma de crecimiento literario.