Contenido
ToggleNarrador en tercera persona y narrador en primera persona son las dos opciones más elegidas para escribir novelas, poemas, relatos y otros textos literarios.
El narrador en tercera persona te permite expandir los horizontes de tu libro dándole mayor profundidad a la historia. Crear un buen narrador en tercera persona puede ayudarte a enganchar más lectores y vender muchos ejemplares de tu libro.
¿Cómo hacer una narración en tercera persona? ¿Cuáles son los aspectos más importantes que debes tener en cuenta al usar narrador en tercera persona?
Continúa leyendo y conocerás todas las ventajas que el narrador en tercera persona tiene para ti y cómo utilizarlo de manera provechosa en tu texto.
Qué es un narrador
Antes de definir qué es el narrador en tercera persona conviene preguntar: ¿qué es un narrador?
El narrador es el encargado de contar los hechos que suceden en una historia. Esto parece obvio, aunque dejará de serlo cuando comencemos a desarrollar las inmensas posibilidades narrativas que encierra la figura del narrador.
Qué es narrador en tercera persona
El narrador en tercera persona es el narrador clásico de la mayoría de las novelas y los relatos. Emplear narrador en tercera persona es un recurso tan eficaz que el propio Julio César escribió su Guerra de las Galias hablando de sí mismo en tercera persona.
El narrador en tercera persona
El narrador en tercera persona es el que cuenta los hechos desde fuera, sin intervenir en la trama de manera directa.
Los cuentos de hadas clásicos son un buen ejemplo de narrador en tercera persona. En estos relatos existe un narrador exterior que conoce los hechos de los personajes y los cuenta sin participar de la trama.
Tipos de narradores
Los tipos de narradores se refieren a la persona gramatical que se ubica en el centro de la narración. Existen narradores en primera persona, que desarrollan el relato en torno a un yo.
Cuando el narrador en primera persona hace muchas referencias a un tú, podemos decir que se trata de un narrador en segunda persona. Por ejemplo, el prólogo del Quijote está dirigido a un «desocupado lector» y se refiere a él de manera constante. Esto causa un contundente efecto de empatía con el receptor del texto.
El narrador en tercera persona, por su parte, se enfoca en él, en ella, en ellos, es decir, en los personajes de la historia, «borrando» la figura de quien enuncia el relato.
Tipo de narrador
El tipo de narrador es un artificio literario, es una manera particular de organizar el material narrativo apoyándonos en el paradigma de los pronombres personales.
En otras palabras, el tipo de narrador es un enfoque de la historia que se basa en las distintas posibilidades gramaticales de la lengua española.
Narrador en tercera persona: ventajas
Estos son algunos de los principales beneficios de utilizar narrador en tercera persona.
#1. Cuenta la historia desde fuera
El narrador en tercera persona clásico no tiene participación en el relato, no es un personaje de la trama. Esto le permite ciertas libertades que no tendría si estuviera obligado a interactuar con los demás personajes.
El narrador en primera persona está limitado a su experiencia personal, a los conocimientos que tiene como testigo y participante de los hechos.
En cambio, el narrador en tercera persona puede contar historias sobre tiempos lejanos y lugares remotos, pasar de un personaje a otro por más separados que se encuentren en la trama, etc.
#2. Conoce los pensamientos de los personajes
Un narrador en tercera persona puede indagar la psicología de los personajes y revelar sus deseos, sus miedos y sus objetivos.
Al usar narrador en primera persona, nos vemos limitados a conocer el monólogo interior de un solo personaje. Pero, al emplear narradores en tercera persona, podemos conocer los pensamientos de varios personajes a la vez.
#3. Es más objetivo
El narrador en tercera persona no asume la perspectiva de ninguno de los personajes, siempre cuenta los hechos desde una posición exterior.
Esto le permite aumentar la verosimilitud de la narración. Por ejemplo, no es lo mismo contar hechos dramáticos como un robo o un accidente de coches si nos pasaron a nosotros o si le sucedieron a alguien más.
Si hacemos una narración desde fuera, es más fácil hacer un relato objetivo, como el que haría una cámara de televisión que registra los hechos.
#4. Nos da mayor profundidad narrativa
El narrador en tercera persona nos da la posibilidad de conocer distintas versiones de la misma historia, según los puntos de vista de cada personaje.
También nos permite conocer hechos antiguos, anteriores a la trama, y adelantar episodios de lo que sucederá en el futuro.
El narrador en tercera persona también puede conocer lugares remotos y contar lo que pasa en ellos de manera simultánea.
Estas y otras particularidades de la narración en tercera persona permiten desarrollar historias de gran profundidad argumental.
#5. Escribir en tercera persona es más fácil
La narración en tercera persona es fácil porque nos permite liberarnos del propio yo y crear nuevos personajes, trasladarnos a experiencias imaginarias y plasmar historias originales.
Las narraciones en tercera persona también son una manera genial de contar episodios de nuestra propia vida bajo la protección de una identidad ficticia.
Desarrollar un buen narrador en tercera persona que no canse a los lectores puede ser más sencillo que lograr el mismo efecto con un narrador en primera persona, uno que no puede evitar la autorreferencia permanente.

Tipos de narradores en tercera persona
El narrador en tercera persona admite una serie de variantes según la intención narrativa y el género literario.
Hay varios tipos básicos de narradores en tercera persona, entre los cuales destacamos los siguientes.
#1. Narrador omnisciente
Este es un narrador en tercera persona clásico. El narrador omnisciente conoce por completo el universo en el que se desarrolla la trama.
Esto implica el pasado, el presente y el futuro de los personajes, y también sus pensamientos más profundos, cada aspecto de su psicología.
Un ejemplo de narrador omnisciente es El retrato de Dorian Gray. En esta novela de Oscar Wilde la narración es realizada por una voz narradora que no participa de los hechos, aunque conoce a la perfección todo lo que sucede en la trama, incluidos los pensamientos de los personajes.
#2. Narrador testigo
El narrador testigo cuenta hechos que presenció sin haber participado en ellos. Estos narradores suelen aparecer en las biografías de presidentes y otras personalidades famosas.
El narrador testigo puede ser el secretario o el asistente personal de una celebridad, alguien cuya historia personal es secundaria con respecto a la del protagonista famoso.
#3. Narrador enciclopédico
El narrador enciclopédico es típico de relatos históricos en el sentido académico del término. Encontramos narradores enciclopédicos en manuales escolares y textos universitarios de historia y otras asignaturas.
El narrador enciclopédico tiene un enfoque objetivo basado en fuentes fidedignas. Los artículos de Wikipedia tienen un narrador enciclopédico que pone referencias bibliográficas explícitas.
#4. Narrador equisciente
El narrador equisciente es un narrador en tercera persona caracterizado por su conocimiento parcial y limitado de los acontecimientos y de los personajes.
El narrador equisciente cuenta los hechos desde la perspectiva de un solo personaje, el protagonista, con quien comparte su conocimiento del universo narrativo. Por ejemplo, si el protagonista no sabe quién va a tenderle una trampa, el narrador equisciente tampoco lo sabrá.
#5. Narrador deficiente
Un narrador deficiente conoce el universo narrativo solo en la medida de lo que puede conocerse a través de los sentidos: conoce lugares, objetos, historias, pero no hace referencia a los pensamientos o los sentimientos de los personajes.

Narrador en tercera persona: preguntas frecuentes
Ahora respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre tipos de narradores.
#1. ¿Qué es el narrador omnisciente?
El narrador omnisciente es un tipo de narrador que todo lo ve y todo lo sabe, incluso la psicología de los personajes.
#2. ¿Cuáles son los tipos de narradores en un texto?
A grandes rasgos, los tipos principales de narradores son narrador en primera persona y narrador en tercera persona. También existe el narrador en segunda persona.
#3. ¿Cuál es el narrador en primera persona?
El narrador en primera persona es el que narra acontecimientos en los que participa. Al contar qué hicimos el día de hoy, por ejemplo, estamos empleando un narrador en primera persona.
#4. ¿Qué es narrador en tercera persona? Ejemplos
El narrador en tercera persona cuenta los hechos desde fuera, sin participar en ellos.
Los relatos de Cortázar No se culpe a nadie e Historia verídica son buenos ejemplos de narrador en tercera persona.
#5. ¿Cómo narrar en tercera persona?
Para narrar en tercera persona debes prescindir del yo narrativo. Cuenta historias sobre personajes imaginarios o reales sin hacer referencia directa a ti mismo. En eso consiste hacer narraciones en tercera persona.
¿Cuál es tu tipo de narrador favorito? ¿Qué opinas de las historias que tienen más de una voz narradora? ¿Te animas a experimentar con una nueva voz narrativa?
¡Cuéntanoslo en un comentario aquí abajo!
14 comentarios en “Narrador en tercera persona”
Gracias por compartir esta información. Acabo de terminar una historia sobre mi abuela materna, y está basada en narrativas familiares. No conozco en totalidad los pensamientos pero, conociendo las similitudes de carácter y actuar de la familia directa, es que pude «armar» el contenido. La información que compartes, Roberto, es importante, para ayudarnos a mejorar la estructura de los escritos. Te envío un afectuoso saludo, y nuevamente, gracias!
¡Hola Cynthia! Me alegra que hayas encontrado útil la información. Es maravilloso que hayas decidido plasmar la historia de tu abuela materna, las narrativas familiares son tesoros que deben ser compartidos. Es un desafío intentar recrear pensamientos y emociones, pero tu enfoque de basarte en las similitudes de carácter y actuar es realmente astuto. Si necesitas más consejos o ayuda en el proceso de autoedición, no dudes en contactarnos. ¡Un afectuoso saludo y gracias por tu mensaje!
Roberto augusto. Una vez mas estoy agredecido por las propuestas que ofrece para los que estamos en este mundo de la literatura. La narracion en tercera persona me ha permitido como marrador gozo, comodidad y facilidad para exponer las relaciones humanas. Aunque las demas formas de narracion tambien son importantes, opto por la nombrada porque el enriquecimiento de la trama se fortalece con la narracion de lo que siente cada personaje. Un saludo desde Venezuela.
¡Qué alegría saber que te ha sido útil la información sobre la narración en tercera persona! Es cierto, permite una riqueza en el desarrollo de los personajes. Cada técnica tiene su encanto. ¡Sigue escribiendo y explorando! Un abrazo hasta Venezuela.
Hola.
Pese a que sé bastante sobre el tema, siempre leo este tipo de artículos por si puedo aprender algo más.
El vuestro es interesante y deja todo bastante claro. ¡Felicidades!
Por mi parte, comentaros que en especial me gusta el narrador equisciente, ya que en mis novelas suele haber varios protagonistas y me gusta cómo queda así.
En cuanto al narrador en primera persona (nunca lo he utilizado), me gusta porque hace parecer los hechos como si realmente hubieran ocurrido. Lovecraft lo usaba bastante y la verdad, queda genial.
¡Saludos!
José Luis,
¡Gracias por tus palabras! Es genial que, aunque ya sepas mucho, sigas buscando aprender. El narrador equisciente es una elección excelente para historias con múltiples protagonistas. Y sí, Lovecraft hizo maravillas con el narrador en primera persona. ¡A seguir escribiendo! ¡Saludos!
Muchas gracias por este artículo. Es interesante y celebro la estructura que has aplicado para desarrollar un tema que es muy complejo para nosotros, los escritores neófitos.
Tengo curiosidad por saber más acerca del narrador deficiente. Pareciera que está subvalorado en circunstancias que, a mi parecer, agrega tanto interés a la historia
Washington, me alegra que hayas encontrado utilidad en el artículo. ¡Tienes razón! El narrador deficiente puede añadir matices únicos a una historia. Hablaré más sobre eso en futuros posts. ¡Sigue escribiendo!
Se puede combinar la narración entre primera y tercera persona?
Que técnicas se recomienda?
Manuel, ¡claro que sí! Puedes alternar entre narradores en primera y tercera persona. Lo importante es mantener la coherencia y que cada cambio tenga un propósito en la trama. Experimenta y descubre qué funciona mejor para tu historia.
Jorge Cano
3 de setiembre de 2023
Muy agradecido por el artículo. Es muy claro. En el proyecto que estoy llevando a cabo estoy usando el narrador omnisciente, el de tercera persona, y en primera en algunos casos ya que es necesario para el desarrollo de la trama. Vuelvo a agradecer el artículo: me es muy útil, como todo lo que publican. Ya me contactaré con Uds cuando concluya el trabajo. Mis más cordiales saludos.
Jorge, ¡qué emocionante! El narrador omnisciente es una herramienta poderosa. Espero leer tu obra pronto. ¡Gracias por tus palabras y cuenta con nosotros para futuras consultas!
Hola: Me gustó mucho este post. Es la primera vez que leo sobre este tema y el artículo es claro y conciso. ¡Felicidades!ó
A veces, tengo dudas ante la elecciòn del narrador, Me encantaría saber si hay algunas pautas que se puedan seguir para realizar esa elección correctamente.
Estoy en un nuevo proyecto que no he empezado, en este momento, justamente por esa duda.
Muy buen artículo. Muchas gracias
Hola Rita,
¡Me alegra mucho que encontraras el artículo útil y claro! En cuanto a la elección del narrador, es una decisión fundamental que puede marcar el tono de todo tu libro. Un narrador en primera persona crea intimidad; un narrador omnisciente ofrece una visión más global. Considera qué perspectiva encajará mejor con la historia que quieres contar. ¡Espero que esto te ayude a dar el primer paso en tu nuevo proyecto! ¡Gracias por el comentario!