Contenido
ToggleLos arquetipos de personajes literarios son maneras elementales de caracterizar a los sujetos que participan de una historia, ya sea una novela, un cuento, un poema narrativo, etc.
Los arquetipos de personajes son formas literarias conocidas por la mayoría de los lectores y nos permiten construir universos narrativos sin tener que crearlo todo desde cero.
Continúa leyendo y conocerás cuáles son los principales arquetipos de personajes literarios con ejemplos de cada uno de ellos.
¿Qué es un arquetipo de personaje?
Según la Real Academia Española, un arquetipo es un «modelo original y primario en un arte u otra cosa».
El arquetipo de personaje es una clase de sujeto literario que se distingue con claridad de las demás, que tiene características originales y típicas.
Los arquetipos de la personalidad fueron estudiados desde el punto de vista de la psicología por Carl Jung.
Arquetipos literarios
Los rasgos de un personaje arquetípico son elementales, básicos, y permiten realizar una inmensa gama de variaciones.
Por ejemplo, en un personaje definido como villano, la característica principal es su «maldad», su manera inmoral y antiética de actuar, sobre todo cuando esas acciones afectan al protagonista.
Este rasgo genérico puede manifestarse de muchas maneras distintas según el género del texto y el estilo del autor: un villano puede caracterizarse por ser egoísta, cruel, avaro o envidioso, pero nunca por su bondad evidente. En ese caso, por definición, ya no sería un villano.
Tipos de personajes
Los personajes de una obra literaria pueden ser más o menos importantes, según su participación en el relato.
#1. Personajes principales
El personaje principal está presente en toda o casi toda la narración. La historia narrada es su historia. Los personajes principales pueden ser varios, aunque siempre (o casi siempre) puede distinguirse cuál es el personaje más importante de un relato.
#2. Personajes secundarios
Los personajes secundarios acompañan a los principales desde un lugar subalterno. A veces están presentes en toda la narración, pero intervienen en la historia de manera indirecta, para asegurar que los personajes principales logren sus objetivos.
#3. Personajes terciarios
Los personajes terciarios son los que menos intervención tienen en la historia. Suelen simbolizar sentimientos, ideas o emociones. A veces, los personajes terciarios realizan acciones pequeñas que tienen valor decisivo en el curso de la narración.

Personajes comunes
Como verás, los personajes arquetípicos no son algo fuera de lo común. Todo lo contrario: utilizar arquetipos de personajes literarios es la manera más usual de contar una historia.
Personajes arquetípicos
Los personajes arquetípicos son un arma de doble filo. Por un lado, estos tipos de personajes nos allanan el camino y facilitan la creación de la historia. Por otro lado, usar personajes demasiado estereotipados resta valor a lo narrado y decepciona a muchos lectores.
Arquetipos literarios y estructuras narrativas
Nadie quiere leer mil veces el mismo cuento. Las buenas historias son una sutil combinación de arquetipos literarios (información conocida por el lector) y elementos originales (información no conocida por el lector).
Modelos narrativos y tipos de personajes
El arco narrativo de una novela es la manera de estructurar los hechos. El modelo estándar de la narración en Occidente es un movimiento in crescendo de las acciones, que van escalando hasta el nudo de la historia y descienden de manera triunfal en el desenlace.
¿Qué son clichés?
Los clichés son estereotipos demasiado previsibles porque han sido utilizados hasta el cansancio. El villano colgando del acantilado que traiciona al héroe después de que este le salva la vida es un buen ejemplo.
Debes huir de los clichés si quieres escribir una historia original.
15 arquetipos de personajes literarios (ejemplos)
#1. El héroe
Hay muchas clases de héroes, pero todos ellos se caracterizan por representar los valores positivos del relato. El héroe es el personaje con el que el lector se siente identificado porque logra superar las adversidades de la vida.
#2. El guerrero
El guerrero es fuerte y valeroso. Existen guerreros de muchos tipos: los hay astutos, como Ulises, veloces, como Aquiles, o vigorosos, como Diomedes.
#3. El huérfano
El niño sin padres que vive una infancia dolorosa es otro arquetipo común en la narrativa occidental. El personaje Oliver Twist, de Charles Dickens, es un buen ejemplo de huérfano como arquetipo literario.
#4. El sabio o mentor
Existe una larga tradición de sabios mentores en la literatura clásica. El mago Merlín de la leyenda artúrica es un ejemplo magistral de sabio como arquetipo literario.
#5. El compañero
El compañero es un arquetipo de personaje secundario usual en la mayoría de los relatos tradicionales. Piensa en Robin, compañero de Batman, o en Sancho Panza, compañero de don Quijote.
#6. El niño
El niño representa la infancia, la inocencia. Muchas veces el niño es quien sufre por las acciones del villano, y es el héroe quien debe salvarlo de su indefensión. En otros casos, el niño logra valerse por sus medios, como Lázaro de Tormes.
#7. El creador
Los creadores se caracterizan por su ingenio, su capacidad de crear. Este talento suele convertirse en la fuente del conflicto, como ocurre con el Dr. Emmett Brown en la saga de películas Regreso al futuro.
#8. El rebelde o forajido
Los personajes de este tipo son inadaptados sociales, no les gusta seguir las normas de la convivencia y deciden vivir fuera de la ley. Un ejemplo típico de forajido es el personaje principal de la película Rebelde sin causa.

#9. El cuidador
El cuidador es un personaje caracterizado por su abnegación, por dedicarse a la protección de los demás. El ama y la sobrina de don Quijote cumplen esta función narrativa, entre otras.
#10. El líder
El líder se diferencia del héroe por un aspecto central: un líder es quien hace que las cosas pasen. El líder es un facilitador, alguien que toma decisiones que los demás personajes no se atreven a tomar.
El personaje Aragorn, de El Señor de los Anillos, es un ejemplo arquetípico de líder.
#11. El hombre común
Este personaje es más una necesidad narrativa que un arquetipo en sí mismo. A veces las historias requieren personajes terciarios que dan verosimilitud al relato. Por ejemplo, los curiosos que se detienen a ver un accidente de coches, interpretados por extras en una película.
El hombre común no tiene pasado ni futuro, es solo un artificio literario para cubrir un vacío efímero.
#12. El explorador
El explorador es un personaje típico de novelas de aventuras. Piensa en los protagonistas de las historias de Julio Verne, hombres curiosos que van hacia lo desconocido con una vocación casi artística.
#13. El bufón o joker
El personaje del bufón tiene la función de hacer reír al público, sobre todo en obras de teatro. En la comedia clásica grecolatina abundan los criados socarrones y atrevidos que hacen ingeniosa mofa de todo, comenzando por sus amos.
#14. El amante
El arquetipo del amante es tan antiguo como la literatura misma. El amante vive su amor en las sombras y siempre está sujeto a la desaprobación popular, como ocurre en El burlador de Sevilla.
#15. El mago
El mago se especializa en la ilusión y el hechizo. El mago es un personaje típico de la literatura universal y puede llevar la historia por caminos impensados.

Arquetipos de personajes literarios: respuestas breves
#1. ¿Cuáles son los personajes arquetípicos?
Son aquellos que se definen por un solo rasgo característico: humor, curiosidad, abnegación, etc.
#2. ¿Cuántos arquetipos puede tener un personaje?
Un mismo personaje puede representar varios arquetipos a la vez y no hay límites fijos para ello.
#3. ¿Qué representan los arquetipos?
Los arquetipos representan emociones, conceptos, sentimientos, etc. El arquetipo del explorador representa la curiosidad, el del niño representa la infancia, el del mago representa la magia…
¿Cuál es tu arquetipo de personaje literario favorito? ¿Cuál crees que es el más prescindible? ¿Te parece que se puede escribir una novela sin utilizar personajes arquetípicos?
¡Nos encantaría conocer tu opinión, déjanos un comentario aquí abajo!
8 comentarios en “Arquetipos de personajes literarios masculinos”
Es tanto lo que generosamente dan ustedes, que no se imaginan , en mi caso, es todo un mundo riquísimo que disfruto con el alma.
Yo no he leído , por razones de tiempo, los comentarios que me preceden, no obstante voy a manifestarme con sencillez, que es mi estilo, quizás peque por falta de técnicas o conocimientos, sería justo todo comentario al respecto , pero voy a hablar desde mi corazón.
amo mis personajes y escribí cuentos de fantasía cuyos personajes me han llevado de la mano y no quiero hacerlos dormir o que desaparezcan, sinceramente .
El caso de fábulas con animalitos, aves que hablan con la ternura y la inocencia propia de los hermanitos del reino animal. Graciosos, puros,sinceros bueno los amo . necesito un consejo para este arrobamiento , ¿qué hago con este sentimiento? gracias
Anita, lo que describes es una conexión muy especial con tus personajes, algo que es esencial en la escritura creativa. Tus personajes, vivos en tu imaginación y llenos de ternura e inocencia, son reflejo de tu pasión y amor por la escritura de cuentos de fantasía. Mantener esa conexión es vital, ya que a través de ella fluye la creatividad y la autenticidad en tus historias.
Una manera de honrar este sentimiento es continuar escribiendo y explorando sus aventuras. Cada nueva historia es una oportunidad para que ellos crezcan y se desarrollen, llevándote a ti también en un viaje de descubrimiento y crecimiento personal y artístico. Tus personajes, al parecer, tienen aún mucho que decir y enseñar, tanto a ti como a tus futuros lectores.
Además, podrías considerar compartir tus historias con otros. A veces, recibir retroalimentación y ver cómo otros se conectan con tus personajes puede ser una fuente de gran satisfacción y motivación. Y, por supuesto, siempre está la posibilidad de publicar tus cuentos, lo que permitiría a tus personajes vivir no solo en tu corazón, sino también en el de los lectores.
En resumen, sigue escuchando a tus personajes y dejándote llevar por ellos. Es en esa entrega donde reside la magia de la escritura creativa.
Mis personajes podían ser de carne y hueso, no son figuras extremas. Son gente corriente. Las circunstancias, la personalidad y nuestras vivencias nos empujan a comportarnos de un modo u otro. Todo dentro de lo aceptable, digamos. Aunque ciertas decisiones sean desafortunadas.
Otro tema: tus recomendaciones son muy interesantes. Gracias.
¡Hola, Raquel! La profundidad con la que describes a tus personajes es fundamental, y es genial que busques retratar personas corrientes con sus complejidades y matices. Es verdad que nuestras experiencias y personalidades nos moldean, y eso se refleja en tus personajes, lo que los hace más reales y cercanos al lector. ¡Es un enfoque excelente! Y me alegra saber que encuentras útiles nuestras recomendaciones. Siempre estamos aquí para apoyarte en tu camino como escritora. ¡Sigue adelante con esa gran labor!
Hola: Estas dos preguntas y respuestas, me parecen contradictorias. Si los personajes arquetípicos se definen por un solo rasgo característico, ¿cómo se daría que un mismo personaje puede representar varios arquetipos a la vez y no hay límites? ¿Me lo explicas, por favor? Muchas gracias
¡Hola Rita! Entiendo tu confusión y es un excelente punto. La clave está en que, aunque los arquetipos suelen tener un rasgo dominante, los personajes pueden evolucionar y mostrar distintas facetas a lo largo de una historia. Piensa en un personaje como una persona real: todos tenemos un rasgo que nos define más, pero eso no impide que en ciertas situaciones mostremos otros aspectos de nuestra personalidad. Así, un personaje puede encarnar diferentes arquetipos en momentos distintos o incluso combinar varios a la vez, enriqueciendo su complejidad. ¡Espero que esto aclare tu duda!
Todos son arquetipos masculinos. Y los femeninos?
¡Hola Karina! Tienes toda la razón, y lamento que el artículos haya dado esa impresión. Los arquetipos femeninos son igual de importantes y diversos. En la literatura, encontramos una amplia gama de personajes femeninos fuertes y complejos que desempeñan roles cruciales en sus historias. Quizás en un futuro artículo podríamos explorar específicamente arquetipos femeninos, destacando su importancia y singularidad. ¡Gracias por señalarlo!