Contenido
ToggleEscribir el subtítulo de tu libro puede parecer un detalle menor, pero no lo es. Escribir un buen subtítulo es determinante para darle visibilidad a tu obra y hacer que aparezca en las búsquedas de los lectores interesados en su temática.
La escritura de subtítulos es fácil de hacer si sabes cuáles son los factores que debes tener en cuenta y qué características tiene un buen subtítulo de libro.
Continúa leyendo y conocerás las claves principales para darle un subtítulo genial a tu libro y hacer crecer las ventas.
Subtítulo de un libro: definición
El subtítulo de un libro es un texto breve que sirve como complemento del título principal y lo explica de manera fácil, informando al público sobre el contenido de la obra.
El subtítulo perfecto de un libro menciona de forma clara el nicho literario al que pertenece y la promesa de valor hacia los lectores.
Concepto de subtítulo de libro
Como podrás ver, el subtítulo de un libro no es un mero accesorio, un adorno o algo prescindible. El subtítulo de un libro es el primer texto publicitario que anuncia la obra y describe su contenido.
Para qué sirve el subtítulo de los libros
El subtítulo de los libros sirve para atraer al lector, es un gancho que despierta su curiosidad al mencionar un tema de su interés. El subtítulo es fundamental en libros con títulos oscuros y metafóricos, que no revelan nada o casi nada del contenido de la obra.
Subtítulos de libros y palabras clave
Los subtítulos permiten clasificar y distinguir tu libro entre todos los demás. Por eso es importante usar palabras clave en la redacción del subtítulo: de esa manera, los lectores que introduzcan esos términos de búsqueda encontrarán tu obra.
Crear el subtítulo de tu libro
La creación de subtítulos para obras literarias es un aspecto central de la edición porque revela información indispensable para el lector.
Esto se debe a que las obras literarias, como novelas, poemarios, piezas teatrales y otros textos creativos suelen tener nombres metafóricos que no dicen demasiado sobre el contenido del texto.
Aquí es donde entra en acción el subtítulo, con su gran poder explicativo. Imagina un libro llamado La fascinante historia de las rosas. ¿A qué género dirías que pertenece?
Puede ser un manual de jardinería, también podría ser una obra de autoconocimiento o un libro que enseñe a pintar flores. La solución a esta incertidumbre es agregar un buen subtítulo que aclare el panorama sin lugar a dudas: La fascinante historia de las rosas: una novela romántica llena de misterio.
Escritura de subtítulos de libros
La creación de un subtítulo para tu libro es la ocasión perfecta para preguntarte cuánto sabes sobre lo que tú mismo escribiste: ¿serías capaz de explicarle a cualquier persona de qué se trata tu obra en diez palabras?
Si la respuesta es no, tenemos un problema serio. Elige un subtítulo para tu libro con la misma dedicación que pusiste al crear el título. Si lo haces bien, tendrás un recordatorio permanente de las palabras más sencillas para definir tu obra sin lugar a dudas.
Escribir el subtítulo de un libro
Poner un buen subtítulo a tu libro puede tener un impacto significativo sobre la manera en que los lectores lo descubren.
Los mejores subtítulos no siempre son los más ingeniosos. Si de verdad quieres salir a apostar fuerte con tu libro, guarda para otro momento los juegos de palabras y enfócate en hacer una descripción lo más simple y representativa posible del contenido del texto.
Qué poner en el subtítulo de mi libro
Una fórmula clásica que funciona bien es el género del libro seguido por la promesa de valor. Por ejemplo, el libro Escritor de éxito tiene el siguiente subtítulo: Un manual práctico para autores autoeditados que quieren triunfar y vender muchos libros en Amazon.
El género está bien claro al principio: manual práctico para autores autoeditados. La promesa de valor es que, leyendo esta obra, serás capaz de triunfar y vender muchos libros en Amazon.
Cómo encontrar el subtítulo perfecto para mi libro
Una manera genial de encontrar el mejor subtítulo para tu libro es explorar otras obras de la misma temática y hacer una lista de categorías y palabras clave de todas ellas. También puedes buscar esas palabras en Google y descubrir nuevos términos de búsqueda relacionados.
ChatGPT podría darte algunas palabras clave adicionales, pero no es útil como primera opción porque le falta contexto sobre tu libro en particular.
Consejos para escribir un subtítulo genial para tu libro
Ahora vemos una serie de buenas prácticas orientadas a crear los mejores subtítulos de libros.
#1. Usar palabras clave de tu nicho literario
Si hubiera que elegir un solo consejo para redactar el subtítulo de un libro, ese consejo sería usar todas las palabras clave posibles. No se trata de hacer stuffing, es decir, amontonar términos de búsqueda sin relación.
Debes usar palabras clave conectadas. Por ejemplo, si tu libro es sobre tenis, el subtítulo podría tener los términos juego, polvo de ladrillo, césped, profesional, técnica, etc.
#2. No usar más de 200 caracteres
Este es el límite que pone Amazon KDP para la extensión de los subtítulos de libros. En español, una palabra promedio tiene entre cinco y seis caracteres.
Así, el subtítulo de tu libro podría tener un máximo de cuarenta palabras, algo más que suficiente para presentar y definir cualquier tema. Puedes escribir un subtítulo de libro excelente en la mitad de ese espacio.
#3. No poner el subtítulo en la portada del libro
Incluir el subtítulo en la portada del libro es un error bastante común en escritores principiantes.
El subtítulo es un conjunto de metadatos, una descripción sintética del contenido del libro, y no debe ponerse en la portada, pero sí en las primeras páginas.
#4. Ir directo al grano
Este consejo es útil en libros de ficción, aunque también funciona en obras de no ficción.
No des rodeos, describe el contenido de tu libro de la manera más simple que sea posible. Puedes empezar con un subtítulo largo y pulirlo después, despojándolo de términos superfluos y simplificando la redacción al máximo.
#5. Enumerar los beneficios de leer tu libro (promesa de valor)
Esto es indispensable para despertar el interés de los lectores de tu nicho: nadie lee un libro porque sí, todos buscamos una recompensa intelectual en ello, aunque solo sea el placer estético de conocer una historia apasionante.
Si escribes no ficción, la clave de tu promesa de valor es un aprendizaje: ¿qué quieres enseñarle al lector?
Si escribes ficción, tus lectores buscan entretenimiento, pasión, intriga y otros valores positivos de las narraciones literarias.
#6. Buscar opiniones
Una vez que tengas las primeras versiones del subtítulo de tu libro, muéstraselas a alguien y pídele su opinión.
Si puedes, no le digas que tú mismo escribiste esos subtítulos, ni tampoco agregues nada más, solo muéstralos y pregunta cuál funciona mejor. Este truco no falla y te ayuda a descartar malos subtítulos en el acto.
#7. Dejar reposar el texto
Escribiste el subtítulo de tu libro, te parece que es genial y estás listo para enviar tu manuscrito a una editorial.
¿Estás seguro de que ese es el mejor subtítulo? ¿No te parece que podrías mejorarlo un poco más? ¡Recuerda que, en Amazon KDP, el título y el subtítulo de la obra no pueden cambiarse después de la publicación!
Deja reposar el subtítulo de tu libro y revísalo días o semanas más tarde. Te sorprenderá lo fácil que resulta quitar las palabras innecesarias después de dejar pasar algún tiempo.
Cómo escribir un buen subtítulo para tu libro: esto es lo importante
#1. ¿Cuál es el subtítulo de un libro?
El subtítulo del libro es el texto descriptivo breve que se pone a continuación del título principal.
#2. ¿Cómo se hace el subtítulo de un libro?
Se hace usando palabras clave que describan el contenido de la obra de manera simple y directa. No olvides incluir una promesa de valor, es decir, el beneficio que obtendrán tus lectores al leer lo que escribiste.
#3. ¿Un libro necesita un subtítulo?
Depende. ¿Quieres vender muchos ejemplares y tener una gran audiencia de lectores fieles? Si respondes que sí, escribir un buen subtítulo para tu libro es imprescindible.
¿Ya pensaste el subtítulo de tu libro? ¿Cuál es tu nicho literario y qué palabras clave lo definen? ¿Te gustaría conseguir ayuda y redactar un subtítulo genial para tu obra?
¡Cuéntanos tu caso en un comentario aquí abajo!
4 comentarios en “Cómo escribir un subtítulo para tu libro”
Magnifica explicación. Voy a comparar consejos para formular la pregunta pero no pretendo descalificar a nadie. Hay quienes aconsejan: palabra clave de las secundarias+ beneficios (=promesa de valor)+a quien se dirige (nicho de lectores). Ahora pregunto, como compatibilizar los? Gracias
¡Gracias por tu comentario y por compartir esa estrategia! Compatibilizar las palabras clave secundarias, los beneficios, y el nicho de lectores en un subtítulo es realmente un arte que equilibra la claridad con la persuasión. Lo ideal es comenzar identificando cuál es el corazón de tu libro, es decir, su promesa de valor central. A partir de ahí, puedes tejer las palabras clave secundarias que resuenen con ese valor y, al mismo tiempo, hagan un guiño a tu nicho de lectores.
Por ejemplo, si tu libro es una guía sobre cómo autopublicar en Amazon dirigida a escritores novatos, tu subtítulo podría ser algo así como «Secretos de la autopublicación: Transforma tu pasión en un éxito editorial». Aquí, «secretos de la autopublicación» serían tus palabras clave secundarias, «transforma tu pasión en un éxito editorial» el beneficio, y «escritores novatos» el nicho al que te diriges, aunque de manera implícita.
Es un ejercicio de equilibrio y de prueba y error, ajustando hasta que encuentres una fórmula que suene auténtica para ti y atractiva para tu audiencia. Recuerda, el subtítulo no solo debe captar la atención, sino también resumir la esencia de lo que el lector ganará al sumergirse en tu obra.
Si tienes más preguntas o necesitas ayuda para publicar tu libro, no dudes en contactarnos en contacto@letraminuscula.com o visitar nuestra web https://www.letraminuscula.com. También estamos disponibles por llamada o WhatsApp en el +34640667855. ¡Estaremos encantados de asistirte en tu camino hacia la autopublicación!
Gracias Roberto. Muy útil la información; como siempre. Un saludo.
Muchas gracias a ti por comentar.