Contenido
ToggleEscribir descripciones es una parte fundamental en la redacción de un libro. No importa si estás escribiendo una novela policial, un libro de historia o un manual de autopublicación.
En la mayoría de los libros (por no decir en todos) nos encontramos con algunas partes dedicadas de manera especial a las descripciones.
Pero… ¿es obligatorio escribir descripciones? ¿Qué pasa si mi lector se aburre y deja de leer lo que escribí con tanto esfuerzo? ¿Cómo escribir buenas descripciones?
Continúa leyendo y descubrirás las claves principales para la escritura de descripciones.
Descripción
La descripción suele considerarse un paréntesis en el relato. Imagina que estás leyendo una novela de misterio y, en el momento justo en que el criminal va a revelar su identidad, el autor pone una descripción de una página y media sobre una mansión encantada.
¿Crees que eso está bien o está mal? Pues, esa pregunta no puede responderse a priori, sin conocer el resto del libro.
La descripción
La descripción en este ejemplo tiene un doble potencial: por un lado, el lector podría considerarla tediosa e innecesaria y dejar de leer. Por otro lado, esa descripción también puede ser una pieza clave para aumentar el suspenso de la trama.
Conseguir uno o el otro efecto es cuestión de técnica narrativa. En otras palabras, la descripción puede ayudarte a potenciar tu relato o a empeorarlo.
Descripción: qué es
Escribir descripciones es un recurso narrativo de gran valor cuando se lo usa con mesura. Escribir una descripción breve, bien redactada y libre de errores ortotipográficos es una manera de brindarle al lector gran cantidad de información detallada en poco espacio.
Qué es descripción: ejemplos
La descripción es una enumeración de atributos y características.
Hay descripciones detalladas, como la que aparece en la primera página de Madame Bovary: «Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y azorado. Aunque no era ancho de hombros, su chaqueta de paño verde con botones negros debía de molestarle en las sisas, y por la abertura de las bocamangas se le veían unas…».
También hay descripciones más simples y breves, como «Platero es pequeño, peludo y suave…».
Definición de descripción
Según el Diccionario de la lengua española, describir es «representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lenguaje».
En esta definición vemos dos opciones. Por un lado, representar y, por otro, detallar. ¿Qué quiere decir esto? Pues, quiere decir que para hacer descripciones no siempre es necesario entrar en muchos detalles: es suficiente escribir algo que sea de verdad representativo.
Qué significa descripción
La diferencia entre detallar y representar es grande, aunque a veces no resulte tan evidente. Detallar es describir de manera minuciosa, deteniéndonos en muchos aspectos pequeños.
Para representar, en cambio, no hace falta entrar en detalles. Un triángulo verde puede representar un barco en un juego de mesa sin describirlo demasiado, solo mediante una forma esquemática y un color característico.
Qué es escribir una descripción
Escribir descripciones es el arte de representar y detallar de manera equilibrada. Una descripción demasiado detallista puede cansar a los lectores. Y, en el otro extremo, una descripción demasiado simbólica y representativa puede confundirlos y evitar que comprendan tu texto.
Tipos de descripciones
Antes de entrar en los consejos específicos para describir tenemos que conocer los tipos de descripciones que existen.
#1. Descripciones de personajes
Por lo general, el personaje más descrito en un texto de ficción es el protagonista, seguido por los personajes que están de su lado y el antagonista. La descripción de personajes suele ser física y psicológica.
#2. Descripciones de escenarios
Describir un escenario no significa limitarse al aspecto físico de un lugar. Cada escenario está vinculado de manera directa con una época y una sociedad concretas.
#3. Descripciones de emociones y sentimientos
Las descripciones de este tipo son una manera de profundizar en la psicología de los personajes, se detienen en sensaciones puntuales que estos experimentan a lo largo de la trama.
¿Por qué describir?
Antes de escribir siquiera la primera línea de tu descripción, pregúntate y responde con sinceridad: ¿esta descripción agrega algo importante al relato o puedo prescindir de ella?, ¿enriquece la experiencia del lector?, ¿embellece la obra?…
No creerás la cantidad de escritores que llegan a perder cientos de horas escribiendo descripciones que solo servirán para desencantar al lector y hacer que deje de leer.
La mejor manera de evitar este tipo de casos es contratar un informe de lectura profesional para tu libro que te permita detectar todos los fallos narrativos antes de publicar.
¿Es necesario hacer descripciones?
De acuerdo, entonces… ¿es mejor no describir? Muchos autores verían en ello una solución fácil al problema de hacer descripciones innecesarias o demasiado extensas.
Sin embargo, escribir sin descripciones podría quitarle riqueza a tu narración y hacerla difícil de entender.
Haz descripciones, no temas hacerlas, pero intenta seguir buenas prácticas de escritura al crearlas.
¿Cómo se hace una descripción?
Ahora vemos punto por punto cuáles son las características principales que debes tener en cuenta a la hora de escribir una descripción en tu libro.
Consejos para escribir descripciones
#1. Relevancia
Todo lo que describas debe ser relevante para el argumento de tu historia. ¿Cómo saberlo? La prueba es fácil. Imagina tu historia sin esa descripción, suprímela por completo. ¿Crees que la historia sigue funcionando o notas que le falta algo importante?
En la respuesta a esta pregunta descubrirás si vale la pena o no hacer esa descripción.
#2. Integración
La descripción debe ser un paréntesis en el relato, no una pausa, no debe interrumpir el ritmo. Integra tu descripción a las acciones que narras, no aísles los apartados descriptivos del resto del argumento.
Por ejemplo, si vas a describir el aspecto físico de un personaje, hazlo cuando esté en acción; si quieres hacer la descripción de un lugar, haz que pase algo interesante en él mientras lo describes, etc.
#3. Estética
La descripción debe ser agradable, debe causar el disfrute del lector. No importa si estás escribiendo literatura o no ficción, usa imágenes agradables, haz comparaciones ingeniosas y pon adjetivos simples.
#4. Hacer descripciones sensoriales
Describe para todos los sentidos: formas y colores, fragancias y texturas, sabores y sonidos. No te quedes en el aspecto físico de los objetos y las personas.
Enriquece tu relato con imágenes sensoriales descriptivas que sumerjan al lector en la experiencia literaria.
#5. Hacer descripciones breves
Al escribir descripciones, menos es más. La meta en toda buena descripción es aportar información con gran claridad en poco texto.
Una genial estrategia para conseguir este efecto es valerse de información conocida de antemano por el lector. Por ejemplo, «el misterioso jarrón tenía un claro estilo chino», o «esas montañas parecían rascacielos de Nueva York», o «su rostro brillaba como el sol de mediodía».
Estas y otras comparaciones referidas a cosas bien conocidas por la mayoría de los lectores te ayudarán a describir mucho en pocas palabras.

Cómo escribir descripciones perfectas
No existe una única manera de contestar este interrogante. Si estás escribiendo una novela con deliberado estilo barroco, por ejemplo, tal vez necesites extenderte un poco en las descripciones y estaría bien usar algunas palabras complejas.
Sin embargo, no es lo mismo imitar el estilo barroco hoy, en pleno siglo XXI, que escribir con ese estilo durante el siglo XVII.
Pongamos otro ejemplo. Imagina que estás escribiendo un manual de ejercicios para aumentar la musculatura. En ese caso, no hay necesidad alguna de hacer descripciones complejas, debes describir los movimientos de la manera más simple posible y con el lenguaje más común del mundo. Cualquier otro tipo de descripción confundirá a tus lectores.
En este artículo académico encontrarás un abordaje de las descripciones desde el punto de vista de la teoría literaria.
Describir la psicología de los personajes
En obras de ficción, las descripciones psicológicas buscan trascender lo superficial y penetrar en el interior de los personajes.
Para hacer descripciones psicológicas debes racionar bien la información, no hacer revelaciones excesivas o innecesarias. Por ejemplo, si en tu novela de misterio nadie sabe quién es el asesino y tú insistes en describir a un personaje de manera siempre negativa, los lectores descubrirán el desenlace antes de tiempo y tu narración habrá fallado para el público.
Cómo escribir descripciones: tres consejos importantes
#1. ¿Cómo hacer una descripción?
Al escribir descripciones, hazlo con mesura, sin palabras rebuscadas, sin extenderte demasiado y buscando despertar emociones en el lector.
#2. ¿Cómo se empieza una descripción?
No hay una sola manera de hacerlo, existen infinitas formas de comenzar una descripción. En general, lo ideal es ir al grano, describiendo características significativas para el relato.
#3. ¿Cómo hacer una descripción corta?
La clave para escribir descripciones cortas es releer, recortar, volver a releer y seguir recortando todo lo superfluo hasta que solo quede lo importante. Quizás necesites dejar reposar tu texto por un tiempo antes de ponerte a reducir la extensión de tus descripciones.
¿Cómo te llevas con las descripciones? ¿Te gustaría mejorar tu técnica descriptiva? ¿Crees que es posible narrar sin describir? ¡Déjanos un comentario aquí abajo y cuéntanos tu opinión sobre este fascinante tema!
12 comentarios en “Escribir descripciones”
Excelentes consejos. gracias
Gracias a ti por tu comentario.
Me encantan tus consejos.
Gracias
¡Gracias, Jacqueline! Nos alegra que nuestros consejos te sean útiles. Si alguna vez decides embarcarte en un proyecto de autoedición o necesitas más información, no dudes en acercarte a nosotros. ¡Felices escrituras!
Muy interesante y «educativo». Gracias por la ayuda que ofreces.
¡Gracias a ti, Francisco José, por tu amable comentario! Nos alegra que encuentres el contenido educativo. Si tienes alguna duda o pregunta sobre el proceso de autoedición, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para ayudarte!
Gracias.
Gracias a ti.
Excelente consejo, amigo. Siempre aportas tus conocimientos para la comunidad de escritores de manera desinteresada, !Muchas gracias! / pienso que mientras más adornes y adornes y adornes las acciones o descripciones en un parrafo de tú libro vas a propiciar perder al lector de la idea inicial del parrafo, y terminaras aburriendole.
En estos tiempos modernos las descripciones, como bien lo explicas en el articulo, deben ser: «claras, precisas y concisas».
Saludos desde Colombia. Gracias por los consejos, amigo.
¡Gracias por tus palabras, Yonhatan! Me alegra saber que los consejos son útiles para ti. Tienes toda la razón en que las descripciones deben ser claras, precisas y concisas. Es esencial que los escritores logren comunicar sus ideas sin perder al lector en detalles innecesarios. ¡Un fuerte saludo hasta Colombia y aquí estamos para seguir apoyando a nuestra comunidad de escritores! Si alguna vez necesitas más información o ayuda, no dudes en escribirnos a contacto@letraminuscula.com o visitar nuestra página web. ¡Hasta la próxima!
Interesante artículo. El mejor consejo; esperar y releer. Si te olvidas un tiempo de tu obra y la lees de nuevo posteriormente, se hará desde otra perspectiva, que se aproximará un poco más a la del lector final.
¡Totalmente de acuerdo, Beatriz! Tomarse un tiempo antes de revisar tu obra puede ofrecerte una perspectiva fresca y ayudarte a detectar detalles que antes no veías. Gracias por compartir tu punto de vista y si alguna vez decides autopublicar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@letraminuscula.com o visita nuestra web para más información. ¡Un saludo y feliz escritura!