El blog de los escritores

Escribir sagas de libros_MINIATURA

Escribir sagas de libros

Escribir sagas de libros es una manera efectiva para multiplicar la audiencia de un escritor. Al escribir sagas de libros, tu oferta editorial crece y tienes más oportunidades de vender ejemplares.

Sin embargo, la escritura de sagas literarias no es tarea fácil. Las series de libros sobre una misma temática deben estar bien organizadas tanto de manera interna como externa.

¿Qué significa esto? Pues quiere decir que, además de trabajar en la coherencia y el buen desarrollo de un solo libro, debes planear varios. ¡Qué desafío!

Pero no te preocupes: si de verdad estás interesado en escribir sagas, vamos a proponerte un método eficaz para crear tu propia saga de libros y aumentar tu público.

Continúa leyendo y descubrirás todo lo que necesitas saber ya mismo para iniciarte en el fascinante mundo de las sagas literarias.

Qué son las sagas literarias

Una saga literaria es una serie de libros reunidos por un hilo conductor. Ese hilo conductor suele apoyarse en la temática, en el universo narrativo y en los personajes, elementos que se mantienen reconocibles de principio a fin de la saga.

Las sagas literarias son colecciones de libros que cuentan una historia demasiado larga para escribirse en un solo volumen.

Los libros de Harry Potter son un ejemplo perfecto de saga: los personajes principales son siempre los mismos, igual que el universo narrativo y la historia en general, el contexto macro de la obra: son tres amigos magos niños que estudian en la misma escuela de magia.

Cómo escribir sagas de libros

Para escribir sagas no es obligatorio que abordes una temática de ficción. Puedes publicar sagas de no ficción, como las series Escritor de éxito y Escritura creativa de nuestra editorial.

La mejor manera de escribir sagas es tener una hoja de ruta simple y bien planteada desde el principio.

¿Vale la pena escribir sagas literarias?

¡Claro que sí! Las sagas, además de tener un potencial de convertir a simples lectores en superfanáticos, te dejan una ganancia superior a los libros aislados. No se trata de una simple suma aritmética: si tienes tres libros de la misma saga bien posicionados, es probable que obtengas más dinero que con tres libros de temas distintos.

Ventajas de escribir sagas

Ahora vemos una serie de tres beneficios esenciales de escribir sagas de libros.

¿Por qué escribir una saga literaria?

#1. Enganchas al lector por más tiempo

En esta época de algoritmos informáticos, la retención de audiencia es el recurso escaso. Esto significa que, ante la inmensa competencia de discursos que existe en la actualidad, el escritor exitoso es aquel que logra mantener la atención del lector por más tiempo. Las sagas son especiales para eso.

#2. Vendes más libros

Más lectores enganchados son más libros vendidos. Si cada libro de tu saga tiene un cliffhanger, esa es una oportunidad de oro que incita a tus lectores a comprar el libro siguiente para mitigar la intriga que les dejaste.

#3. Tu marca de escritor es más visible

Las sagas literarias, sobre todo cuando tienen un diseño de portada consistente, con rasgos comunes identificables en cada libro, reafirman tu imagen de marca como escritor.

Coca-Cola es casi un sinónimo de color rojo en todo el planeta. Dales un toque distintivo común a todas las obras que componen tu saga. Un mismo color de fondo es un gran comienzo.

Consejos para escribir una saga de libros

Ahora vamos de lleno a los consejos para escribir sagas de libros que enganchen y se vendan bien.

10 pasos para crear tu saga - Infografia

#1. Planificar y estructurar

La mayoría de los autores independientes que fallan publicando sagas omiten este paso. Tener un plan claro es imprescindible en todo libro: muchísimo más en una serie de libros conectados por tópicos en común.

Tómate todo el tiempo necesario para diseñar una buena historia en cada obra y en la saga vista en su conjunto.

#2. Desarrollar personajes memorables y complejos

Este consejo es una forma de llevar a cabo el primero. Si tus personajes son interesantes, con arcos narrativos dinámicos bien diseñados, los lectores se enamorarán de ellos.

No caigas en maniqueísmos de buenos contra malos donde los buenos son excelentes y los malos, pésimos. Cada personaje debe tener riqueza y complejidad, ambivalencias, tonos de gris, aunque prevalezca un lado de su personalidad más que el otro.

#3. Construir un universo narrativo

El universo narrativo es el mundo en el que viven tus personajes, la versión de la realidad que creas tú mismo para darles un espacio donde puedan desarrollar sus acciones.

El universo narrativo determina la forma y el carácter de los personajes y, a su vez, los personajes influyen en las características de ese universo marcando pautas a través de sus acciones. Por ejemplo, si un personaje es capaz de hacer magia, el universo narrativo tendrá algo de mágico.

Escribir sagas de libros es la manera más poderosa de crear universos narrativos memorables. A mayor extensión del texto, más posibilidades tienes de crear un mundo literario convincente, con sus propias reglas bien elegidas, sin grietas ni baches que denoten improvisación o falta de coherencia.

#4. Hacer que la trama avance siempre

Este es un consejo universal para todo tipo de narración, pero cobra mayor relevancia al escribir sagas de libros.

Si un libro tiene algún que otro segmento un tanto pesado de leer, una parte donde no pasa mucho o no pasa nada, quizás los lectores lo acepten esperando que el asunto se haga más interesante con el correr de las páginas. Sin embargo, en una saga de libros, este error es mucho menos tolerable y constituye un fallo grave.

#5. Resolver los conflictos

Lo ideal es que cada capítulo presente un conflicto y lo resuelva, dejando un cliffhanger al final para estimular la lectura del siguiente.

Pues en una saga de libros, la complejidad de los conflictos tiene distintos niveles: capítulo, libro, saga completa. ¿Qué significa esto?

Quiere decir que tienes un desafío extra: hacer que cierre la trama de la saga en conjunto. Una buena manera de comenzar a pensar ese cierre es redactar la propuesta de valor de cada libro y de la saga completa.

#6. Prestar atención a la coherencia en los detalles

Este es un consejo que también ayuda a implementar otro (el anterior): planear la estructura de una saga literaria requiere atención a muchas variables de manera simultánea.

Es frecuente que en sagas o en libros largos, sobre todo cuando la trama es compleja, existan fallos de esta naturaleza, incoherencias, lagunas, cuestiones sobre las que nunca se da una debida explicación al lector…

Un informe de lectura profesional te ayuda a sanear estos y otros eventuales defectos en tu saga literaria.

#7. Introducir nuevos elementos

La manera de hacer que una trama avance todo el tiempo es agregar personajes y crear eventos y objetos simbólicos de manera constante, si es posible, en cada capítulo.

Esto le da frescura y fluidez al relato y alimenta el universo narrativo todo el tiempo.

#8. Escuchar a tus lectores

No ignores opiniones de familiares, amigos o colegas que se ofrezcan a echarle una mirada a tu saga. Y mucho menos subestimes la opinión de un experto en libros que te haga sugerencias para mejorar lo que escribiste.

Nadie tiene la última palabra, aunque las opiniones externas siempre son productivas, sobre todo cuando vienen de profesionales de la escritura.

#9. Encontrar el ritmo de tu saga

En toda saga hay entregas más lentas que otras, con sus particularidades. Un libro puede tener más capítulos que otro, dedicarse más a explicar hechos del anterior que de introducir eventos nuevos, por ejemplo.

Lo importante es que alternes partes de acción con partes de calma preparatoria para esa acción.

#10. Crear una conclusión satisfactoria

Este suele ser el talón de Aquiles de las sagas literarias. Muchos lectores deciden amar o aborrecer toda la saga tan solo por el impacto que les causó el final. Piensa muchos finales alternativos, no esperes crear una conclusión satisfactoria el primer día. Esto podría ocurrir, pero no es lo más frecuente.

Frase final - Infografia

Cómo escribir una saga de libros

¿Tú también quieres escribir una saga literaria? Haz lo siguiente:

#1. Diseña un plan

Crea y perfecciona una hoja de ruta clara para cada libro y para la saga completa. Te llevará tiempo.

#2. Busca hilos conductores

No hay saga sin una o más líneas claras de continuidad. Repite personajes, espacios y acciones en los distintos libros.

#3. Resuelve los conflictos particulares y generales

Dale un buen cierre a cada libro y haz un final espectacular para la saga en conjunto.

¿Escribiste una saga de libros alguna vez? ¿De qué se trata? Si nunca lo hiciste, ¿te gustaría probar?

Déjanos un comentario aquí abajo y cuéntanos qué piensas sobre las sagas literarias.

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

7 comentarios en “Escribir sagas de libros”

  1. Nunca pensé estar escribiendo una saga. Esta historia empezó muy distinto, y va tomando color. Lo que más impacta es hacer toda, toda, toda la estructura completa, apenas tengo el comienzo y la introducción muy clara. Con estos tíos me dejas espacio para hacer apuntes para no perder intensidad, quiero una saga intensa. Gracias por lo que siempre demuestras que sí eres!

    1. ¡Qué emocionante lo que estás viviendo con tu historia! Esos comienzos inesperados muchas veces llevan a los libros más potentes. Que ya tengas clara la introducción es una gran base. Y tomar apuntes para mantener la intensidad es una excelente estrategia. Dale forma con calma y deja que la saga crezca contigo.

  2. Estoy escribiendo el último libro de una trilogía. Comenzó como un libro único y este es el tercero en el que intento cerrar bien todos los ángulos sin que falte nada. He rehecho tres veces el guión del tercero.
    Gracias por los consejos.
    Como lectora adoro las sagas.

    1. ¡Qué emocionante llegar al final de una trilogía! Cerrar bien una historia larga es todo un desafío. Rehacer el guion varias veces es normal, y habla bien de tu compromiso con la calidad. Si como lectora amas las sagas, seguro sabrás exactamente lo que esperas ofrecer como autora. ¡Ánimo con esa última entrega!

      1. Yo escribo novelas del género thriller pero no sé si es una saga. En cada novela hay un caso para resolver y se van mostrando aspectos de la vida de los personajes. Tengo tres novelas pero se parece más a capítulos de una serie de televisión que a esas trilogías que tan de moda están en nuestros días.
        En cada libro avanza la vida de los personajes, se ve cómo van madurando, cómo la vida les da alegrías y disgustos y eso les hace crecer.
        Tengo más novelas en el tintero.
        Se trata de una saga o de una serie?
        Eso sí. Al final de cada novela dejo algo para que quien la
        lea quiera saber más.
        Muchas gracias por permitirme expresar lo que llena de ilusión mi vida.
        Un abrazo !
        Isabel

        1. Lo que describes encaja perfectamente con una serie de novelas más que con una saga tradicional. En una serie, como bien señalas, cada libro puede leerse de forma independiente aunque haya continuidad en los personajes y su desarrollo personal. Es como ver episodios de una serie de televisión, justo como dijiste. En cambio, una saga suele tener una trama principal que se desarrolla y resuelve a lo largo de varios libros. Lo que estás haciendo tiene mucho valor literario y engancha al lector. ¡Ánimo con esas novelas que tienes en el tintero!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.