El blog de los escritores

Estructura de una novela

Estructura de una novela

La estructura de una novela es un aspecto crucial para que tu obra sea bien recibida por el público y la crítica. Escribir una buena novela es todo un desafío y la estructura narrativa no es un detalle menor.

¿Cómo se hace la estructura de una novela? ¿Cómo estructurar el texto de tu novela para mantener la atención del lector? ¿Existe algún truco infalible para mejorar la estructura de una novela?

Continúa leyendo y descubrirás las respuestas a estas y otras preguntas.

Cómo estructurar una novela

Si te preguntas cómo se tiene que estructurar una novela, has comenzado con buen pie. ¿Por qué? Pues, porque te das cuenta de que debes darle una estructura a la narración y no dejarla librada al azar.

Cómo se estructura la novela

Muchos escritores comienzan a escribir el texto de su novela con muchísima ilusión y sin ningún plan. ¿El resultado? Presentaciones interminables de los personajes, descripciones innecesarias y tediosas, falta de acciones…

Si no planeas la estructura de tu novela, es probable que escribas y escribas un capítulo tras otro sin lograr que la trama avance.

Qué es la novela

Por razones lógicas, antes de saber cuál es la estructura de la novela tenemos que saber qué es la novela. Todos intuimos lo que es una novela, pero conviene ajustar un poco los conceptos para conocer con claridad el panorama que tenemos delante.

Qué significa novela

Según el diccionario de la Real Academia Española, novela significa «obra literaria narrativa de cierta extensión».

Esta definición de novela tiene las dos claves principales para pensar la estructura del texto.

En efecto, «narrativa» quiere decir que la novela es relato, es sucesión de hechos. El texto de la novela no puede ser una contemplación estática, una descripción perpetua. Tiene que suceder algo.

Estructuras en novela

La estructura de la novela sirve para distribuir de manera armoniosa los acontecimientos, para narrar los hechos con el ritmo adecuado, cada uno a su tiempo.

La otra clave presente en la definición de la RAE es «de cierta extensión». Esto quiere decir que la novela es larga en comparación con obras de otros géneros como el relato y el poema.

De manera que, al estructurar los contenidos de tu novela, tendrás cierto margen para extenderte en algunas partes.

El origen de la novela

La novela existió en Grecia y Roma desde tiempos antiguos. Dafnis y Cloe y El asno de oro son buenos ejemplos.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, este género literario cobró fuerza y obtuvo su consagración definitiva en el Barroco, a través de monumentos como el Quijote. Hoy en día, la novela es el género más leído del mundo. ¿A qué se debe semejante éxito?

Cómo estructurar una narración

Los novelistas son maestros en el arte de contar historias. Una historia exitosa es aquella que engancha al lector y lo mantiene intrigado de principio a fin.

Este efecto no siempre se consigue de la misma forma, todo depende del público al que te dirijas y la época en la que vas a publicar tu libro, entre otros factores.

Cómo hacer la estructura de una novela

Algunos trucos pueden hacer que la estructura de tu novela se vuelva atractiva para más lectores. La premisa fundamental para conseguir una buena estructura en tu novela es tratar de mantener la atención de la audiencia.

Estructura básica en novela

Mantener la atención del lector no quiere decir que debas presentarle hechos espectaculares y maravillosos cada párrafo y medio. Leer un texto así puede volverse insoportable.

Tampoco creas que las descripciones minuciosas y extensas te ayudarán a mantener enganchado al lector. Todo lo contrario: lo aburrirán muchísimo.

Entonces… ¿cómo hacer una buena estructura para tu novela? El secreto es manejar el ritmo de las acciones siguiendo un orden especial.

Un informe de lectura profesional puede ayudarte en este importante aspecto de tu novela.

Estructura de la novela: partes principales

¿Quieres enganchar al lector de tu novela y mantener su atención hasta el final? Puedes conseguirlo siguiendo esta estructura narrativa.

#1. Introducción en novela

Presentación del conflicto

En esta primera etapa debes introducir el conflicto. El conflicto es el motor de tu novela, es un hecho que cambia la situación inicial y pone a andar la historia.

El conflicto altera el orden normal de los acontecimientos en la vida del protagonista, es un suceso inesperado que provoca un cambio, un problema al cual se tiene que enfrentar el protagonista.

El conflicto puede ser interior o exterior y tiene que ver con las aspiraciones y necesidades del personaje principal.

La calidad del conflicto influye de manera decisiva en la originalidad del argumento y el interés que despertará en los lectores potenciales.

Presentación de los personajes

Presenta personajes profundos, sin caer en maniqueísmos. El protagonista no puede ser 100 % bueno. Lo mismo vale para el antagonista: todos los villanos tienen una cuota de bondad, de lo contrario se transforman en caricaturas.

El antagonista no siempre es un personaje antropomorfo. Si escribes una novela sobre un tornado o un terremoto, el antagonista es una fuerza natural contra la que se debe combatir.

Presentación del ambiente

Esta parte de la introducción es clave, sobre todo en narraciones que tratan sobre realidades distópicas.

Si tu novela está ambientada en otro planeta o en el fondo del océano, por ejemplo, debes documentarte bien para crear un ambiente verosímil.

#2. Desarrollo o nudo de la novela

Esta es la parte central del texto y también la más extensa. En el desarrollo de la novela tiene lugar la lucha entre el «bien» y el «mal», los enfrentamientos entre el protagonista y el antagonista.

El desarrollo de la novela se da en etapas, en una sucesión de hechos que se articulan de manera lógica.

Un error común de escritores novatos es distraerse demasiado en hechos secundarios, subtramas de la trama principal. Nuestro consejo: cíñete a la trama de tu obra.

El desarrollo de tu novela debe terminar con gancho para dar paso a la última parte de la narración.

#3. Desenlace de una novela

El desenlace es lo que viene después del clímax, del punto más alto del desarrollo en sí mismo. Cuando la historia ya no puede ir más arriba, es el momento de terminarla.

No dejes el final de tu novela librado a la suerte. Procura que sea tan entretenido como el resto del texto, o incluso más.

En el desenlace, los personajes se enfrentan a las consecuencias de sus actos. Un buen desenlace de novela tiene tensión emocional sin perder la coherencia lógica. En otras palabras, en el desenlace de tu novela, todo el resto de la trama adquiere sentido.

Estructura narrativa clásica de la novela

La estructura de novela que explicamos aquí es clásica, es la forma tradicional de escribir obras de este tipo en Occidente.

Puedes hacer variaciones en la temporalidad del relato mediante saltos hacia el pasado o el futuro. Puedes introducir tramas paralelas y autónomas, si sabes hacerlo con mesura.

Un ejemplo conocidísimo de estructura poco tradicional en novela es Rayuela, de Julio Cortázar.

Estructura canónica de la novela

La estructura canónica en novela es la del relato épico. En la primera parte, el héroe acepta el desafío de cambiar la situación inicial.

En la segunda parte, el héroe atraviesa diversas pruebas para superarse a sí mismo y prepararse para vencer la adversidad.

En la tercera parte, el héroe sale vencedor y obtiene el reconocimiento del reino.

La estructura de la novela y el éxito literario

Las estructuras tradicionales para escribir novelas son solo modelos generales, pautas importantes a tener en cuenta cuando buscamos desarrollar una narración bien organizada.

Sin embargo, para tener éxito como escritor hay que saber interpretar el gusto de los lectores contemporáneos.

Planificar la estructura de una novela

No esperes que la estructura de tu novela se desarrolle sola, como por arte de magia. Planifica tu escritura, medita cada parte de la narración. Comienza con una lluvia de ideas y anótalas todas, aunque no sean definitivas.

Estructura de la novela: otros aspectos importantes

#1. El tipo de narrador

Los tipos de narrador más usuales son el narrador en primera persona y el narrador en tercera persona. Elige el mejor para ti e investígalo en profundidad.

#2. El subgénero de la novela

La estructura de una novela romántica no suele ser igual que la de una novela de misterio. Conocer tu nicho literario es clave para darle una buena estructura a la novela que estás escribiendo.

#3. El público objetivo

Si estamos escribiendo una novela para niños, una estructura demasiado compleja podría dificultarles la lectura de manera innecesaria. Ahora bien, si escribimos una novela erudita como El nombre de la rosa, nuestros lectores estarán más predispuestos a una estructura poco convencional.

Estructura de una novela: recuerda esto

#1. ¿Qué es estructura en novela?

La estructura de una novela es la distribución de las partes del argumento: presentación de la situación y de los personajes, presentación del conflicto, desarrollo, etc.

#2. ¿Cómo se estructura una novela?

Si es tu primera experiencia como novelista, quizás te convenga una estructura básica sin grandes saltos argumentales.

#3. ¿Cuáles son las partes de una novela?

Las partes clásicas de la novela son introducción, desarrollo y desenlace.

¿Cuál es la estructura de tu novela? ¿Te animas a introducir giros novedosos en el argumento o eres un escritor más conservador? ¡Déjanos un comentario aquí abajo, nos encantaría conocer tu experiencia!

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

14 comentarios en “Estructura de una novela”

    1. ¡Hola Rubén! Por supuesto, ofrecemos servicios de edición, corrección, diseño y más, independientemente de si ya has autopublicado tu libro en Amazon o no. Estaremos encantados de ayudarte con lo que necesites. A pesar de estar en Argentina, gracias a las herramientas digitales podemos colaborar sin problemas. Contáctanos en contacto@letraminuscula.com o visita nuestra página web para más información. ¡Un saludo!

  1. Ramiro Rabelo Rodríguez

    Muchas gracias por tan valiosa información. Ya escribí el borrador de mi primera novela y me han facilitado conocimientos importantes para comenzar a reeditar. Les deseo continuen teniendo éxitos.

    1. ¡Gracias, Ramiro! Nos alegra mucho saber que la información te ha sido de utilidad. Te deseamos mucho éxito con tu primera novela y cualquier cosa que necesites, ya sabes dónde encontrarnos. ¡A seguir escribiendo! 😊

  2. Muchísimas gracia, me gustaría escribir una novela no sé cómo empezar, aunque con la información dada por este medio, me párese excelente. Me gustaría me ayudaran.

    1. ¡Hola, Ender! Es emocionante escuchar que quieres aventurarte en el mundo de la escritura de novelas. Si sientes que necesitas más orientación o servicios de edición, no dudes en escribirnos a contacto@letraminuscula.com o visita nuestra web para más detalles. ¡Te deseamos mucha inspiración y éxito en tu proyecto!

  3. Lucía Blanco Vázquez

    Buenos días y gracias por vuestros valiosos consejos.
    Mi mayor problema es que empiezo a escribir con todo más o menos calculado y la propia historia me lleva a seguir por otros derroteros muy diferentes pero, me doy cuenta, que eso es lo que tengo que contar.
    Debo ceñirme a la idea inicial dado el cambio que eso implica (extensión, desenlace…)?
    Un cordial saludo.

    1. ¡Buenos días, Lucía! A veces, las historias tienen vida propia y nos guían por caminos inesperados. No es raro que una idea inicial evolucione conforme escribes. Si sientes que la nueva dirección que está tomando tu historia es auténtica y resuena contigo, ¡sigue ese instinto! En cuanto a la extensión y el desenlace, estos son aspectos que pueden ajustarse a medida que avanza la narrativa. Si necesitas ayuda o una segunda opinión, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Ánimo con tu escritura!

      1. Nely:¡Qué bien que te hayas animado a escribir tu primera novela! Es un proceso fascinante y lleno de aprendizaje. Si necesitas ayuda con algún aspecto específico, como la estructura, los personajes o el estilo, estaré encantado de orientarte. Escríbenos a contacto@letraminuscula.com y te informamos cómo podemos ayudarte en detalle. ¡Ánimo con tu proyecto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.