El blog de los escritores

Hablar de temas polémicos en un libro_MINIATURA

Hablar de temas polémicos en un libro

Hablar de temas polémicos en un libro es una gran tentación para autores principiantes y también para los más experimentados. Al hablar de temas polémicos en un libro, te expones a opiniones encontradas y, en muchos casos, podrías ganarte férreos detractores. Escribir libros sobre temas controvertidos es una práctica que suele estar más asociada al marketing que a la escritura en sí misma, aunque esto no siempre es una norma. Por ejemplo, Martín Lutero publicó sus tesis sin finalidad comercial alguna y ¡vaya controversia que despertaron!

Hoy en día, hablar de temas polémicos en un libro podría llegar a convertirse en un lucrativo negocio para ti, aunque debes tener muchísimas precauciones.

¿Te gustaría saber cómo escribir un libro controvertido sin tener problemas legales o personales? ¿Qué crees que divide más las opiniones entre los lectores? Continúa leyendo y conocerás los secretos de la publicación de libros que hablan sobre temas polémicos.

Escribir un libro sobre un tema polémico

Escribir un libro sobre un tema polémico es atreverse a hablar de aquello a lo que muchos temen. Hay temas controvertidos para todos los gustos: religión, política, deportes, etc. son algunos de los principales.

Desde cierto punto de vista, la polémica que despierta un libro siempre puede entenderse en términos políticos. Incluso en aquellas obras que no hacen referencia explícita a ello.

Libros polémicos y marketing controvertido

El marketing controvertido es un auténtico y lucrativo nicho comercial de los libros. Cuando un libro despierta inquietudes exacerbadas (entre ellas, críticas airadas) sobre el tema del que trata, es probable que estemos frente a una obra de marketing controvertido.

Definición de marketing controvertido

El marketing controvertido consiste en opinar fuerte sobre temas que generan gran división. El ejemplo clásico es la política, aunque según la época puede resultar más polémico hablar de economía, de cuestiones sociales o de personalidades públicas.

Existe en el mundo una gran cantidad de autores que se especializan en hablar de temas polémicos en sus obras. Algunos tienen toda una carrera hecha en torno a ello.

Sin embargo, no extraña a nadie saber que estos escritores suelen encontrarse en el ojo de la tormenta, en el centro de la polémica, y son amados en la misma medida en que son denostados, es decir, no hay un término medio en las opiniones sobre su trabajo.

Polémica. ¿puerta al éxito o trampa- - Infografia

Riesgos de hablar de temas polémicos en un libro

Los riesgos de tratar temas controvertidos en tu obra no son una cuestión menor. Si pensamos en el peor escenario posible (algo que deberíamos hacer al tocar asuntos polémicos en un libro), veremos con claridad de qué manera van a polarizarse las opiniones en torno a lo que escribiste.

A continuación, enumeramos los principales riesgos de publicar libros que hablen sobre temas polémicos.

#1. Problemas legales por tratar temas polémicos en un libro

Este es el riesgo principal y el que puede traerte los conflictos más serios, si dejamos de lado el rechazo de ciertos sectores de la sociedad.

Si tu libro que trata sobre un tema polémico habla de personas reales y las vincula de manera directa con tus opiniones, esas personas estarán en su derecho (el cual sin duda van a ejercer) de iniciar acciones legales contra ti.

Más adelante te explicamos una manera bastante eficaz de evitar conflictos de este tipo y mantener tu obra a salvo de reclamaciones.

#2. Hablar de temas polémicos en un libro y anunciarlo en Amazon Ads

Las reglas de Amazon Ads, la plataforma de anuncios de Amazon, son estrictas en cuanto a lo que está permitido anunciar y lo que se prohíbe.

En el reglamento de la plataforma encontrarás un detalle explícito de cuáles son los temas que te impedirán acceder a los anuncios de Amazon. Esto puede ser bastante frustrante.

Sin embargo, siempre contarás con la posibilidad de hacer marketing de contenidos, crear vídeos, artículos, audios, etc. que agreguen valor a tu audiencia o contratar servicios profesionales de marketing para escritores.

#3. Comprometer tu marca como autor por publicar libros polémicos

Imaginemos que has logrado construir una audiencia sólida, que eres reconocido como autor entre un gran grupo de lectores. Ahora bien, vamos un poco más allá y pensemos que, merced al éxito conseguido con tus libros anteriores, sientes la tentación de publicar una obra polémica.

En ese caso, debes adelantarte a los hechos y pensar que existen serias probabilidades de que muchos de tus lectores comiencen a rechazarte. Es cierto que quizás consigas nuevos fanáticos de tu obra, pero aquella «divisoria de aguas» que planteaste dejará una huella indeleble en tu marca como escritor.

#4. Problemas personales por escribir un libro de tema polémico

Los escritores somos seres humanos, como todos los demás. Tenemos un entorno de afectos, colegas, compañeros de trabajo, vecinos, etc. Al escribir un libro sobre un tema demasiado controvertido, existe la probabilidad de que muchas personas de tu círculo más próximo cambien la idea que tienen sobre ti de manera radical y comiencen a rechazarte.

Antes de tomar la decisión de publicar un libro sobre tema polémico, detente a pensar en este aspecto.

#5. Libros rechazados en Amazon por hablar de temas polémicos

Amazon podría rechazar de manera inapelable la publicación de tu libro e incluso cerrar tu cuenta si te excedes en el aspecto polémico de tu obra. ¿Qué significa esto? Pues quiere decir que, al igual que en cualquier otro foro (la universidad, tu vecindario, un equipo deportivo), hay conductas inaceptables bajo ningún punto de vista.

Nos referimos a agravios, descalificaciones o lenguaje soez empleados de manera persistente y gratuita. En esos casos, ten la seguridad de que tu libro será rechazado de plano.

Preparación para hablar de temas polémicos en un libro

Hay una serie de trucos que te recomendamos para tocar asuntos controvertidos en una obra literaria.

Domina la polémica sin perder tu reputación - Infografia

#1. Usar símbolos, metáforas y alegorías

No hagas referencias directas al tema del que quieres hablar. Emplea dobles sentidos de forma sistemática, oculta el significado «verdadero» de tu mensaje.

Esta práctica se usa y se utilizó muchísimo en tiempos de guerra o de fuerte censura gubernamental, aunque no sin riesgos.

#2. Usar nombres ficticios para personas reales

Poner nombres inventados a personajes reales es un buen primer paso, aunque no es suficiente si quieres evitar cualquier tipo de reclamación legal.

Nadie quiere verse envuelto en polémicas, mucho menos si las causa un autor de libros que no conocen de nada. Disimula mejor las similitudes de tus personajes con los individuos reales a los que te refieres en textos polémicos.

#3. Tener cuidado con la cancelación de tu libro

Estamos en la era de la cancelación. Mucho puede decirse sobre la generación actual y su manera de excluir todo aquel discurso que no le gusta de los modos más drásticos en términos de rechazo social.

Un veredicto negativo en redes sociales podría poner tu carrera en peligro. No te arriesgues sin necesidad, evalúa el peor escenario posible antes de publicar un libro controvertido.

Escribir un libro solo para generar polémica

Si tu intención es causar impacto para vender, los libros polémicos son una elección. Sin embargo, siempre debes tomar todos los recaudos posibles para que la controversia no se vuelva en contra de ti.

Frase final polémicas- Infografia

Hablar de temas polémicos en un libro: no olvides esto

¿Quieres escribir un libro sobre ese tema controvertido que te apasiona? Ten esto en cuenta:

#1. Probabilidades de buena exposición no siempre beneficiosa

Según un dicho conocido, no hay mala prensa, solo prensa. Eso es relativo. Destruir tu reputación como autor no vale la pena. Sé mesurado, planifica la obra para que no te perjudique.

#2. Riesgo de cancelación

La cancelación social en redes es una realidad contante y sonante. Adelántate a los hechos tomando todas las precauciones que te señalamos en este artículo.

#3. Posibilidad incierta de éxito editorial

Hablar de temas polémicos en un libro no es garantía de muchas ventas. Podría serlo, pero no existe certeza de ello. No malgastes energía en la polémica como único proyecto editorial.

¿Publicaste alguna vez un libro que trate sobre un tema polémico? ¿Cómo reaccionó el público? ¿Crees que vale la pena el coste social de hablar de temas polémicos en un libro comparado con el beneficio económico de hacerlo? ¿Cuáles son los temas más polémicos que no deberían tocarse en un libro?

¡Te leemos en los comentarios! ¡Nos encantaría conocer tu opinión!

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

18 comentarios en “Hablar de temas polémicos en un libro”

      1. Buenas, Roberto. Yo quería hacer una pregunta o una reflexión: ¿Es el erotismo un tema polémico?
        Lo comento, porque a muchos escritores les cuesta mucho escribir escenas eróticas en sus libros (incluso escritores consolidados lo evitan). Quizás por vergüenza o porque pueda que sea una de las narrativas más difíciles de plasmar en un texto, ya que resulta complicado no caer en la vulgaridad o herir la sensibilidad de quien las lee, y con ello puedas cargarte el libro.
        Sin embargo, si se consigue es una bomba complementaria que se puede añadir a una buena historia. Ya que existe una contradicción a lo dicho en mi comienzo, porque el erotismo, el sexo y el morbo llama la atención a la casi totalidad de los lectores (no olvidemos que las personas poseemos un instinto sexual animal constante aunque nos neguemos a admitirlo). Y es esa contradicción la que convierte al erotismo en un imán que magnetiza y atrae de forma intensiva, pero repele a la vez por motivos morales en muchas ocasiones.
        Yo, por ejemplo, he escrito un libro en el que hay varias escenas eróticas (no es un libro erótico, pero hay un par de capítulos con una carga sexual intensa), y he de reconocer que me ha costado encontrar ese equilibrio…
        Y ahora vamos a la cuestión: ¿Me atreveré, al igual que muchos escritores en mi situación, a publicar alguna vez ese libro? O, por el contrario, ¿escribiré otros y este quedará en un cajón, pese a ser un libro entretenido para disfrutar? ¿Es el erotismo un tema polémico?, reitero. 🤔
        No sé si me he explicado bien del todo. Un placer leer tu blog, Roberto. Un saludo y perdona por la extensión.

        1. Te explicaste perfectamente, Carlos, y planteas un tema muy interesante. El erotismo sí puede ser polémico, pero sobre todo es delicado: requiere sutileza, equilibrio y autenticidad. No es solo lo que se describe, sino cómo se hace. Muchos autores tienen miedo de parecer vulgares o de perder lectores, pero lo cierto es que, cuando está bien escrito, el erotismo enriquece una historia. Es verdad que hay un tabú social, pero también una atracción poderosa. Si crees que ese libro tiene valor, no lo dejes en un cajón. A veces lo que más cuesta escribir es lo que más conecta con el lector.

          1. Tienes toda la razón. Un autor no puede escribir pensando en qué diría su madre si lo leyera. Ese conflicto interno a la hora de escribir deberíamos de evitarlo. Añadiría una cita de Oscar Wilde en el prólogo de «El retrato de Dorian Gray»: » Un libro no es moral o inmoral. Los libros simplemente están bien o mal escritos. Eso es todo».

          2. Totalmente de acuerdo contigo y con Wilde. Esa cita es perfecta para recordarnos que el juicio estético está por encima del moral. Escribir con libertad, sin la sombra del “qué dirán”, es esencial para crear algo auténtico.

  1. Hola!!!, me encantó este mail, no puedo describir cuanto. Quiero agregar un comentario sin pretender enseñarte de este tema que has explicado de forma clara y sincera.
    Recuerdo la vez que, no recuerdo a la autora, publicó «El varón domado» haciendo apología a la inutilidad que somos los hombres 😂😂😂, no se cuántos libros habrá vendido, en aquel momento no existían los e-book y por prestar el libro lo perdí. Honestamente es para aplaudirla. Se mofó de una manera descarada y tuvo un éxito tremendo y no solo con las mujeres. No se que habrá sido de ella, pero es para sacarse el sombrero. Un saludo, muy buena publicación, gracias. 🤝

    1. ¡Qué buen recuerdo, Joseba! “El varón domado” fue todo un fenómeno en su momento. Justamente ese tipo de libros polémicos, tratados con ironía e inteligencia, marcan época. Gracias por compartirlo.

        1. Muchas gracias a ti por tu apoyo y por tomarte el tiempo de escribir. Me alegra saber que mis consejos te resultan útiles. ¡Mucho éxito con tu libro!

    1. Gracias a ti, Michele. Los temas polémicos bien llevados pueden conectar con muchos lectores. Si lo has generalizado, es una buena forma de mantener el equilibrio sin perder el mensaje.

  2. Pilar Martínez Revuelta

    Noté que el maltrato de género no gusta a los hombres que conozco y no conozco. Molesta el libro. Las mujeres no enfrentan el problema, no quieren hablar del tema. He vendido más en digital que en papel. Me pesa no haber escrito una trama más amplia. Comprendo que es un problema oculto que no se debe destapar, por eso estoy contenta porque me atreví a que viera la luz.
    Gracias. Un saludo

    1. Has hecho algo muy valiente, Pilar. Visibilizar lo que muchos prefieren ignorar es un acto de generosidad y coraje. Lo digital te ha permitido llegar más lejos y eso también tiene un valor inmenso.

  3. ¡Hola!

    Cualquier tema, sea polémico o no, es publicable. Depende de lo que te pida el cuerpo -o de otras circunstancias- se puede decir lo que a una/o le dé la gana, Incluso algunos (¿o todos?) los nombre. Por ejemplo, en una de mis próximas novelas nombro a un tal «Eme Puntp Rajoy» ¿Alguien sabe quién es ese? So es así que me lo diga, porfa, no sea que me meta en un lío…

    ¡Gracias! ¡Abrazos!

    1. ¡Totalmente de acuerdo contigo! Puedes tocar cualquier tema en tus libros, incluso los más polémicos. Eso sí, si usas nombres parecidos a figuras públicas reales, como ese “Eme Puntp Rajoy”, intenta que sea tan ambiguo o paródico que no se pueda considerar difamación. El humor o la crítica satírica son recursos válidos, pero conviene cuidar las formas para evitar problemas legales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.