Contenido
ToggleIdentificar tu público objetivo de la manera más precisa posible es una de las claves principales para escribir un libro de éxito.
Saber a quién diriges tu mensaje es indispensable si quieres conectar con una gran audiencia. Mientras mejor puedas identificar tu público objetivo, más probabilidades tienes de vender libros.
¿Cómo identificar el público objetivo de un texto? ¿Qué es en realidad en lector ideal de una novela? ¿Es cierto que, si no tienes claro a quién diriges tu obra, el mensaje será difícil de entender?
Continúa leyendo y descubrirás todas las claves que debes tener en cuenta para conectar de modo eficaz y directo con el lector perfecto para tus creaciones literarias.
Definición de público objetivo en literatura
El público objetivo es el conjunto de personas a las que se dirige el mensaje de un libro. No se trata de individuos concretos, sino de una abstracción de sus rasgos importantes a la hora de elegir qué van a leer.
Por ejemplo, si escribes novelas románticas donde los protagonistas son jóvenes enamorados, lo más probable es que esas producciones literarias sean más buscadas por chicas adolescentes que por conductores de locomotoras de cincuenta años.
Definir público objetivo de un libro
Al definir el público objetivo de una obra tenemos que hacernos una idea realista de ese lector promedio que más la disfrutaría.
En el ejemplo anterior no queremos decir que los maquinistas sean por completo incapaces de leer novelas románticas, solo enfatizamos que es poco probable.
Identificar tu público objetivo como escritor es pensar en esa porción de la población mundial a la que está dirigido tu texto. En efecto, ahora el público de un libro es global, internacional, gracias a plataformas como Amazon KDP, donde puedes publicar tu obra y venderla en todo el mundo.
Lector ideal de un libro
El lector ideal de un texto debe ser definido con todas las características que sea posible identificar. La edad, la ocupación, el nivel de estudios y los intereses recreativos son solo algunos rasgos importantes para identificar cuál es el lector modelo de un libro.
El término «ideal» refuerza que se trata de un concepto abstracto, no referido a personas consideradas de manera individual, sino en cuanto a ciertos atributos aislados en conjunto con fines comunicativos y comerciales.
El lector ideal de una obra literaria es una noción clave del marketing para escritores y no puede soslayarse sin consecuencias negativas para las ventas.
Lector ideal y buyer persona
El término buyer persona es una vieja categoría de la teoría económica enfocada en el consumo. Esta expresión de la lengua inglesa se refiere a la conducta como consumidores de un cierto colectivo de personas.
En este sentido, lector ideal y buyer persona pueden usarse como sinónimos cuando pensamos en el público objetivo de una obra, ese conjunto de personas con mayor predisposición a comprar, leer y disfrutar el libro.

Importancia de conocer tu público objetivo
Hay escritores que por nada del mundo quieren entrar al terreno del marketing, lo consideran un truco desleal, un recurso para malos escritores y un gasto inútil de dinero.
Salvo que sean autores brillantes capaces de conectar con enormes audiencias en cada párrafo, estos escritores están condenados a la incertidumbre total sobre sus posibilidades concretas de enganchar a un público fiel y mantenerlo fidelizado.
Identificar tu público objetivo como escritor: tutorial
Necesitas identificar a tu lector ideal. Como verás, la oración anterior no es una pregunta, es una afirmación categórica. ¿Te cuesta identificar tu público objetivo? Sigue estos sencillísimos pasos y lo harás con facilidad.
#1. Analiza nichos por género y edad
Hay dos escenarios posibles: tienes escrita tu obra o todavía no comienzas a crearla. También podrías tener un texto a medio hacer, algo a mitad de camino entre ambos escenarios.
En todos los casos, tienes que pensar en los nichos literarios existentes y los diversos géneros que se ofrecen al público. Amazon KDP cuenta con una interesante lista de categorías y subcategorías que te ayudarán a delimitar nichos de escritura.
La edad de los lectores es determinante con respecto a las categorías de libros elegidas: niños y adolescentes leen libros de fantasía y aventuras más que los adultos mayores. Obras de filosofía son las preferidas de los expertos en esa temática y los aficionados al pensamiento profundo, por lo general, personas de intelecto maduro.
No insistas en que tu libro es inclasificable. Explora edades, nichos y géneros y define los que mejor se ajusten a tu escritura.
#2. Describe en profundidad a tu lector ideal
Haz una lista de rasgos de ese lector al que le gustaría leer tu libro. Además de la edad y los géneros favoritos, puedes enfocarte en su nivel de escolarización, en los otros libros que quizás leería, en sus intereses por fuera de la lectura, en su lugar de residencia y en un larguísimo etcétera de características.
Pasatiempos, actividades recreativas, motivaciones para leer y otros rasgos de tu buyer persona son claves para conectar con la audiencia de manera fluida, hablando en su mismo lenguaje y ofreciéndole contenidos que valore.
#3. Seleccionar redes sociales según el público objetivo
Instagram es la red social de las imágenes, los filtros y lo efímero. La eligen personas jóvenes y uno de sus usos más habituales es como fotolog, como una bitácora del día a día en fotos y vídeos cortos. Hay un tipo de persona que prefiere estas redes: mujeres jóvenes, influencers, celebridades del deporte y la música.
Facebook es una red más general, hay un poco de todo y todos tuvimos o tenemos una cuenta allí. TikTok está enfocada en niños y adolescentes, en tanto que X (antes Twitter) es un espacio para el debate de ideas, diálogo que suele salirse de control con bastante frecuencia.
Si vas a realizar anuncios o compartir contenidos literarios gratuitos, primero debes identificar tu público objetivo como escritor pensando qué red social preferiría.
#4. Utilizar métricas para conocer a tu lector ideal
Las herramientas avanzadas de monitoreo de redes sociales y plataformas de marketing ofrecen estadísticas con alto grado de detalles sobre procedencia del espectador, edad, tiempo que pasó viendo el contenido (retención de audiencia), veces que eligió saltarlo, partes que más le gustaron, etc.
Utiliza toda esta información a tu favor para potenciar la dirección de tu mensaje poniendo el foco en lo que veas que mejor funciona.
#5. Adaptar el mensaje de tu libro a tu audiencia
Háblales a tus lectores en las palabras que entienden. Si te diriges a los más jóvenes, privilegia el léxico sencillo y directo. Si buscas una audiencia más selecta, puedes escribir con algo más de sofisticación y profundidad.
En ningún caso debes subestimar a tu lector ni tampoco exigirlo por encima de sus posibilidades. Adaptar el mensaje de un libro al lector ideal es una tarea compleja y la graduación de un texto de lo simple a lo difícil es todo un arte.

Lector ideal y lector promedio de un libro
Como habrás notado, el lector ideal es una suma de factores que debes estandarizar en tu mente. El lector promedio de un libro es el resultado de esa suma considerada desde un punto de vista generalizador, sin pensar en personas concretas, sino en rasgos abstractos.
Escribir un libro para médicos, para pensionados, para niños de tercer grado, para recién casados o para cualquier tipo de lector que tengas en mente es más fácil si contemplas las características específicas que tiene cada uno de estos grupos, aquellos rasgos que igualan a todos sus miembros en aspectos clave de sus elecciones literarias.
Cómo identificar tu público objetivo como escritor: haz esto
¿Todavía te cuesta identificar tu público objetivo como autor? Estos tres simples pasos te allanarán el camino y te pondrán en el rumbo correcto.
#1. Sé realista
Piensa en esas personas que leerán tu texto. Imagínatelas, intenta conectar con sus deseos y sus gustos, ponte en su lugar, trata de percibir qué leen, en qué momento lo leen, por qué motivaciones…
#2. Ajusta la forma del mensaje
Encara a tu lector ideal de manera directa, ve al grano. Cada palabra de más es una caída sensible en la retención de audiencia de tu libro. Si vas a escribir algo difícil de leer, asegúrate de que esa dificultad esté justificada por el tipo de lector que has elegido y de que el mensaje llegue a buen puerto.
#3. Busca a tu lector donde se encuentre
Distintos lectores prefieren distintos sitios de encuentro. Pueden ser lugares físicos, como clubes, centros culturales, bibliotecas, etc. o redes sociales.

En todos los casos debes ser tú el que lleve el mensaje al público y no esperar que alguien venga a buscar lo que escribiste.
¿Te gustaría descubrir al lector ideal de tu libro? ¿Cómo te imaginas tu público objetivo como escritor? ¿Qué estrategias añadirías a nuestra lista? ¡Déjanos un comentario, te leeremos con muchísimo gusto!
16 comentarios en “Identificar tu público objetivo como escritor”
Roberto Augusto, muchas gracias, quisiera poder tener este artículo en pdf para tener referencias cuando escribo, sin tener que entrar a la web, pues distrae mucho.
Muchas gracias por tu interés. Para tener el artículo en PDF, puedes copiar el texto completo y guardarlo en un documento de Word o Google Docs, luego descargarlo como PDF. Es una forma sencilla de tenerlo a mano sin distracciones. ¡Mucho éxito con tu escritura!
Interesante artículo, como todos los que se hacen aquí. Gracias por tan buenos cnsejos como nos proporcionáis a las personas que queremos dedicarnos a tan dura profesión.
Muchas gracias por tu comentario. Me alegra saber que el contenido te resulta útil. La escritura puede ser una profesión dura, sí, pero también muy gratificante si se hace con pasión y estrategia. ¡Ánimo con tu camino como autor!
Gracias Roberto por la informacion. Es muy importante saber quien leera mi libro, inclusive en algunas partes de lo que he escrito, a veces me parece aburrido y pienso que si me estoy aburriendo yo, tambien lo hara el lector al cual tengo predestinado. Trato de ponerme en su lugar, es dificil mantener la motivacion y curiosidad del lector todo el tiempo, la forma de conectarme con mi lector, es observarme, pensar que emocion me provoca mi propia lectura, que tanto debo modificar para que esta emocion y complicidad se siga generando. Igual no es facil.
Gracias Roberto
Saludos para ti y tu equipo.
Lo que dices es clave. Si tú misma te aburres con lo que escribes, es probable que el lector también lo haga. Ponerse en su lugar es una estrategia muy poderosa, aunque no siempre sencilla. Es como actuar en una película y también ser el espectador al mismo tiempo: implica sensibilidad, autocrítica y empatía. Seguí así, vas por buen camino. ¡Un fuerte abrazo para vos también!
Gracias Roberto por tu respuesta. Agradecida por todo lo que dices, porque a veces falta fluidez en las ideas, y no hay que decepcionarse, siempre llegan.
un abrazo.
Gracias a ti por tus palabras. Exacto, las ideas a veces tardan en llegar, pero siempre aparecen cuando menos lo esperas. Lo importante es seguir escribiendo y no rendirse. Un abrazo grande.
Escribí una novela ambientada en los años setenta del siglo pasado y son aventuras sobre un grupo de rock and roll que viven en un colegio. ¿.e debo de enfocar a las personas que fueron adolescentes en los sesenta y setenta o es para todo el público rocanrolero?
Gracias por compartir tu proyecto, suena muy interesante. Podrías enfocarte primero en quienes vivieron esa época, ya que conectarán fácilmente con el ambiente y los recuerdos. Pero también puede atraer a jóvenes amantes del rock clásico. Lo ideal es destacar ese espíritu rebelde y nostálgico que puede resonar en varias generaciones.
Hola, Roberto. Hace tiempo que observo a mi mector. En una másterclass que tengo con ocho compañeros de 50 a 70 años, opinan que les gusta mi estilo aunque la trama sea sencilla.
Lo que público en FB suele alcanzar los 200 me gusta, en Instagram los reels con poema corto han llegado algunos a más de 300 me gusta.
En reseñas noto que, o me adoran con 5 estrellas o me subestiman con 2, no hay de 4.
Desde 45 a 67 años son los que más me leen; mujeres por encima de hombres con poca diferencia.
Estoy escribiendo pura fantasía poética. Mezclo prosa poética con poesía.
La trama es que después de morir me libero del cuerpo y busco al padre de mi hijo muerto, que naufragó hace años, porque tengo con él una deuda de amor.
Mi realidad es que sigo buscando después de morir lo que nunca me dieron ni encontré en la vida. Estaes la esencia del trabajo.
Sé que en Amazon va a ser difícil vender.
Un saludo. Gracias por estar ahí 🌻
Gracias por tu mensaje tan sincero, Pilar. Tu obra tiene un enfoque muy emocional y eso puede tocar a muchos lectores. Ya tienes un público claro, ahora sería bueno fortalecer tu marca de autora y usar ese mismo estilo en tu estrategia de marketing. Podemos ayudarte a publicarla y a llegar a más lectores. Escríbenos a contacto@letraminuscula.com o visita nuestra web: https://www.letraminuscula.com/
¡Como siempre, muy bueno tu artículo, felicidades!!
¡Muchas gracias, Bernardo! Me alegra que te haya gustado el artículo.
Muy interesante, como siempre.
Con esta publicación te das cuenta de la importancia que tiene pensar en que público objetivo es el que podría leer tu novela.
Gracias.
Exacto, Santos. Pensar en el lector desde el inicio es clave para que el libro conecte mejor y llegue al público adecuado.