Contenido
Toggle¿Por qué un libro pasa a la historia en lugar de quedar olvidado para siempre? ¿Por qué el Quijote de Cervantes es reconocido hasta hoy y el de Avellaneda es apenas conocido por algunos críticos y despreciado por la mayoría de lectores del mundo? ¿Qué hace que sean tan pocos los libros que perduran para siempre y que la mayoría se pierdan entre los pliegues de la historia?
Todas estas preguntas pueden responderse de manera más o menos satisfactoria siguiendo criterios razonables en la mayoría de los casos, en tanto que, en otras ocasiones, saber por qué un libro pasa a la historia es un verdadero enigma.
¿Te gustaría saber qué hace que un libro sea reconocido universalmente durante siglos o milenios mientras que la gran mayoría son olvidados para siempre?
Continúa leyendo y conocerás las causas fundamentales que hacen súper famosos un puñado de libros y desconocidos e ignorados el resto de los que se publicaron, se publican y se publicarán.
Por qué pasan a la historia los libros
Debes saber esto ya mismo: no existe un único factor que hace de un libro una obra maestra universal imperecedera. Cada día se publican novelas geniales, de tema original, con personajes y tramas vibrantes que emocionan a cientos de miles de lectores.
¿Por qué nadie habla de ellas al cabo de unos meses o unos años? ¿Qué hace que olvidemos al autor Juan Pérez y recordemos a Camilo José Cela (con perdón del pobre Pérez, que podría escribir de manera genial)?
Analicemos el caso punto por punto y tratemos de hallar varias respuestas que ayuden a esclarecer el tema, al menos de manera parcial, porque el éxito universal de un libro tiene una cuota de misterio innegable.
Causas por las que un libro pasa a la historia
Antes de entrar a indagar por qué un libro pasa a la historia, en tanto que miles y miles quedan relegados para siempre en el olvido, aceptémoslo como una realidad universal que alcanza no solo a autores y libros, sino que está presente en todos los órdenes de la vida: hay pilotos de carrera como Ayrton Senna que nunca podrán ser igualados, existen monumentos arquitectónicos geniales, como las termas de Caracalla, que superan con diferencia casi cualquier construcción humana.
Así funciona la historia, escrita por los ganadores y sus admiradores, y no por los sucesos que solo ocupan un pequeño lugar del montón.
Dicho esto, vamos de manera directa a ver por qué un libro pasa a la historia.

#1. La calidad literaria
En un libro valorado durante gran parte de la historia, la calidad literaria es básica. ¿Te imaginas En busca del tiempo perdido lleno de saltos temporales incomprensibles hasta para el más erudito, con personajes mal construidos, con arcos narrativos pobres, con exceso de oraciones subordinadas adjetivas y otro montón de fallos literarios evitables?
Para que un libro pase a la historia, sea del género que sea, debe ser perfecto en su aspecto literario. Punto y aparte.
#2. Relevancia universal
Esta es otra clave importantísima para que los libros abandonen la maraña de la mediocridad y entren de lleno en el podio de las obras maestras. Veamos un ejemplo. Gabriel García Márquez construyó un universo narrativo basado en su país natal y en algunas costumbres de él, pero lejos estuvo de quedarse en el pintoresquismo, en el retrato localista.
Al contrario, Cien años de soledad, Los funerales de la Mamá Grande y El coronel no tiene quién le escriba, por ejemplo, son libros ambientados en Macondo, aunque ese lugar podría haber sido cualquier otro porque los asuntos que se desarrollan en él tienen un alcance que supera con creces el retrato de un pueblo caribeño.
#3. Temas duraderos
Este factor está enganchado de manera directa con el anterior. Las relaciones y los sucesos que se manifiestan en la obra del mencionado autor colombiano están planteados de manera universal. En muchos sentidos, dan lo mismo Macondo que New Jersey, por poner ejemplos exagerados.
Es obvio que cada uno de estos lugares tiene unas particularidades insoslayables, diferencias imposibles de comparar siquiera. Sin embargo, en todos los casos hay temas universales que conectan con el corazón de millones de lectores en todo el mundo.
#4. Indagación profunda sobre la condición humana
Esta es, quizás, la clave principal que explica por qué un libro pasa a la historia y otros no. El guardián entre el centeno, por ejemplo, narra episodios en la vida de un adolescente como existen cientos de millones en todo el mundo. La Divina comedia aborda en detalle los fallos que condenan a los hombres al infierno de una manera que trasciende el discurso católico.
Así podríamos hablar páginas y páginas sobre libros y sus relaciones con aspectos profundos de la condición humana: las obras de Borges construyen un universo metaliterario que indaga sobre el hombre y la palabra escrita hoy, en el próximo milenio y en tiempos de los griegos antiguos; Ilíada habla del valor guerrero y de las consecuencias nefastas de la cólera desmedida, etc.
Desde este punto de vista, sea cual fuere el tema del que habla un libro que pasa a la historia, este debe ser universal, tiene que indagar las mentes de los seres humanos de forma imperecedera y extensa.
#5. Valoración académica y de la crítica
Tal vez este sea el factor más controversial sobre el paso de un libro a la historia o su completo olvido. La mayoría de historiadores coinciden en que las tragedias clásicas griegas se presentaban en certámenes durante las fiestas dedicadas al dios Dioniso.
Teniendo esto en mente, es lógico pensar que llegaron a nuestros días solo algunas de las más valoradas por quienes se encargaban de juzgar su calidad, en tanto que las demás quedaban relegadas al olvido de manera irremediable.
Otro caso típico de valoración académica y de la crítica que hace pasar los libros a la historia son los premios literarios: Planeta, Alfaguara y la Fundación Nobel consagran autores y obras y les dan un lugar de privilegio en la historia.
#6. Atracción emocional de un libro que pasa a la historia
Este factor es el que más tiene que ver con el público, el «hombre común» consumidor de literatura.
Los ejemplos más usuales que ilustran tipos de libros que pasan a la historia suelen ser bastante denostados por la crítica: El alquimista, Tus zonas erróneas, Padre rico, padre pobre son solo algunas muestras de libros que han pasado a la historia pese a la discutible calidad de su contenido.
El juicio del tiempo, de los siglos o los milenios acumulados después de la publicación de estas obras será la única manera de definir si en verdad se trataba de libros que valieran la pena o no.
#7. Estilo innovador y temática revolucionaria
Este tema no es para nada menor. Es más: podría haberse ubicado en el primer puesto del ranking que determina por qué un libro pasa a la historia.
Repetir el mismo estilo, la misma técnica y el mismo tema todo el tiempo aburre a los lectores. Eso lo sabían a la perfección los autores del denominado boom latinoamericano de mediados de la década de 1960. Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar son ejemplos paradigmáticos de esta ruptura. Basta pensar en obras como Los cachorros o Historias de cronopios y de famas para darse cuenta de la auténtica revolución literaria encarnada por estos y muchos otros libros.
#8. Reflejo de una época y contenido atemporal
En este caso conviene volver a los griegos y los romanos de la Antigüedad. Ellos escribieron hace miles de años, reflejando las problemáticas de su tiempo, pero ¿por qué perduran las obras de Sófocles, de Platón o de Parménides?
Pues porque, además de hablar de sucesos de su propio tiempo, iban a lo profundo de la mente humana, a las relaciones de familia, de amor, de poder, etc.
#9. El factor X
El famosísimo factor X está presente en toda creación humana. Obras brillantes y autores geniales existen por miles, pero nunca trascendieron por simple casualidad, por falta de perseverancia, por inexistencia de contactos adecuados.
Por eso siempre es un buen consejo ser constante en la escritura y la publicación de obras literarias, para lograr emanciparse del azar reinante en el universo y tomar el asunto entre nuestras propias manos.
Libros anónimos que pasaron a la historia
Un caso curioso es el de los libros sin autor conocido que pasaron a la historia. Muchos académicos coinciden en que Homero, autor de Ilíada y Odisea, es solo una conjetura, una invención histórica. Otros lo niegan de manera rotunda y le atribuyen existencia real.
Las mil y una noches, Cantar de mio (sic) Cid y el I Ching son solo unos pocos ejemplos de este tipo de literatura sin autor conocido que pasaron a la historia.
Por qué un libro pasa a la historia: principales causas
Entre la multitud de factores que dan fama universal a un libro, resumimos estos tres:
#1. Testimonio universal
Ningún libro que hable de hechos particularísimos está destinado a perdurar en la historia. Por más brillante que sea su técnica narrativa, por más fama que tenga su autor: si el libro habla de temas superfluos con los que nadie se identifica, ese libro será olvidado.
#2. Reflejo de la condición humana
La condición humana es todo aquello que concierne al hombre: sus motivaciones para vivir, sus deseos y ambiciones, los vínculos familiares y de pareja y una lista interminable alimentan los temas que reflejan la condición humana pasada, presente y futura.
#3. Valoración de la crítica
Los críticos literarios tienen un poder de decisión que suele ser implacable. En muchos casos, su palabra es ley y las obras que eligen consagrar perduran en el tiempo, más allá de su auténtico valor literario para el común de los lectores.
¿Y tú qué piensas del motivo por el cual algunos libros pasan a la historia y otros quedan en el olvido? En tu opinión, ¿cuál es el factor más importante para lograr éxito literario perenne? ¿Crees que existen libros con éxito inmerecido, aunque perpetuo?
¡Te leemos en los comentarios de aquí abajo!