Contenido
ToggleUn epílogo es un texto más o menos breve que se pone al final de un libro. El epílogo es uno de los recursos más utilizados por escritores que quieren escribir una obra con alto poder de comunicación.
Los epílogos son útiles tanto para libros de ficción como para obras de no ficción y te permiten estrechar el vínculo con tus lectores de manera especial.
¿Qué es en realidad el epílogo de un libro? ¿Cómo puedes escribir un buen epílogo que le dé un cierre genial a tu obra? ¿Es obligatorio escribir el epílogo? Continúa leyendo y descubrirás respuestas para estos y más interrogantes.
El epílogo de un libro
El epílogo está presente en muchísimos libros maravillosos, aunque algunos no lo nombran de forma explícita.
El epílogo va un paso más allá del final de la historia en sí misma y agrega información nueva.
Definición de epílogo
Para saber qué es un epílogo, el diccionario de la Real Academia Española nos da interesantes definiciones. La primera de ellas dice que el epílogo es la «recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria».
En la segunda acepción provista por la RAE se lee «última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central».
Funciones del epílogo
Hay libros sin epílogo, muchos de ellos son geniales. Sin embargo, ten en cuenta que no escribir el epílogo de tu obra significa perderte sus útiles funciones.
Según las definiciones que provee el diccionario, la primera función de un epílogo es recapitular lo que ya se dijo y la segunda es contar algo que aún no se ha dicho o hacer una reflexión, una lectura particular sobre el significado de la narración.
A estas dos funciones básicas podemos añadir las siguientes:

#1. Escribir un epílogo para cerrar una historia
A veces, cuando leemos una novela, nos queda la sensación de que el final no ha sido del todo satisfactorio, que algo en el desenlace de la historia nos incomoda.
Muchos autores conocedores de esta situación intentan resolver la tensión con un epílogo que haga un balance de la historia desde un punto de vista superador.
Así, el lector puede entender mejor cuál es el mensaje que en realidad busca transmitir el autor en esa obra.
#2. Usar el epílogo para enganchar a los lectores del próximo libro
Este es un uso cada vez más popular de los epílogos, sobre todo en plataformas que permiten ganar dinero vendiendo libros. Las sagas literarias están conectadas por el argumento, los personajes, el universo narrativo y otros factores importantes.
Pero nunca está de más tratar de fidelizar al lector, siempre y cuando lo hagas con altura, sin romper el hilo narrativo y, sobre todo, ¡sin hacer spam! El epílogo de tu libro es una ocasión ideal para contar algo que relacione esa obra con tu próximo lanzamiento editorial.
#3. Crear un epílogo para ampliar la información
En muchos casos los epílogos se utilizan para aportar datos sobre el trabajo de investigación previo a la escritura, la caracterización de los personajes y el proceso creativo en general.
Muchos autores usan los epílogos para mencionar fuentes bibliográficas y viajes exploratorios. También hay escritores que cuentan detalles nuevos sobre la trama o finales alternativos que pensaron para la historia.
Ejemplos de epílogos
Los epílogos no son terreno exclusivo de la literatura. De hecho, las películas más vistas del mundo suelen tener llamativos epílogos como un regalo adicional para los espectadores.
Ejemplo de epílogo en El Señor de los Anillos
El epílogo muestra el regreso de Frodo a la Comarca y su partida con los elfos. Eso cierra la historia y le da su sentido final: las circunstancias han cambiado tanto que Frodo siente que no puede quedarse, que debe marcharse a otras tierras.
Ejemplo de epílogo en películas de superhéroes
Estas películas suelen tener epílogos en una secuencia posterior a los créditos o insertos entre ellos. Vengadores: Endgame es un buen ejemplo de epílogo cinematográfico.
Características de un buen epílogo
Hay infinidad de formas de escribir el epílogo de un libro. Quizás te resulte útil echar mano de algunos libros de tu biblioteca y ver cómo están hechos los epílogos en ellos.
¿Cómo se dirige el escritor a su público? ¿Cuál es la extensión de los epílogos en comparación con los otros capítulos? Ahora vemos las principales características de un epílogo bien escrito.

#1. ¿Dónde va el epílogo de un libro?
Ubicar un epílogo antes del final de la obra es no comprender bien el concepto. Cuando definimos qué es un epílogo según la RAE, quedó claro que el epílogo es una recapitulación final. En consecuencia, ponerlo en otro lugar sería un absoluto contrasentido.
#2. Reflexión sobre los personajes
Algunos epílogos permiten saber cuál fue el destino final de los personajes después de la historia principal.
Los epílogos de esta clase pueden verse en novelas y también en series y películas. En algunos casos el epílogo consiste en una enumeración de personajes y la narración breve de cómo siguió el arco narrativo de cada uno.
#3. Punto de vista en el epílogo
Los epílogos atrapantes tienen un punto de vista diferente al que encontramos en el resto del libro. Cuando ya terminó de leer la historia, tu lector no quiere más de lo mismo.
Para escribir un epílogo interesante, trata de cambiar tu visión como narrador. Puedes ser más indulgente o más severo con alguno de tus personajes para contar los hechos con una nueva perspectiva.
#4. Tono del epílogo
El tono del epílogo suele ser más distendido y a veces denota cierta complicidad con el lector. Esto es lógico porque, al final del libro, tus lectores ya conocen toda la historia.
Por eso, si abandonas un poco la solemnidad del narrador «objetivo», la audiencia lo apreciará y estrechará su vínculo contigo como escritor.
#5. Extensión del epílogo
El epílogo es, por lo general, más breve que los demás capítulos de la obra. Esto es recomendable para no recargar demasiado al lector con más y más páginas adicionales después de haber terminado la parte principal del libro.
Si te preguntas qué es un epílogo con extensión adecuada, la respuesta podrían ser unas cuantas páginas, cinco o diez, dependiendo del tamaño de tu libro.
#6. Atar cabos sueltos con un epílogo
Los epílogos tienen especial utilidad para resolver algunas dudas y curiosidades que podrían haber surgido en el lector mientras leía: ¿cómo sabía ese personaje el contenido de la carta?, ¿por qué ese otro personaje no dijo nada sobre ella?, ¿quién hizo la copia falsificada?, etc.
Un buen epílogo complace al lector en estos pequeños detalles y le revela pinceladas adicionales de la historia, pormenores que hubieran interrumpido demasiado la narración principal.
#7. Configurar una secuela
Los escritores más prolíficos son capaces de crear epílogos elaborados de manera minuciosa para enlazar con una próxima obra literaria, dando los primeros indicios del nuevo conflicto.
Escribir epílogos de esta especie es todo un arte y hacerlo bien puede ayudarte a vender miles de libros.
Incluir el epílogo en el índice
No creerás la cantidad de autores que olvidan poner el epílogo de su libro en el índice. Este es un error más común de lo que crees porque a veces el epílogo se percibe como algo adicional, una porción de texto que no pertenece del todo a la obra.
¡Incluye el epílogo en el índice siempre!
Título del epílogo
La opción más recomendada es ponerle tan solo «Epílogo». También puedes ensayar alternativas más creativas, como combinar esa palabra con otras, por ejemplo: «Epílogo: respondo esas dudas que más te intrigan». Otra opción válida es ponerle a tu epílogo un nombre por completo original, sin incluir esa palabra de manera explícita.
Planificación del epílogo
Para escribir un buen epílogo, ponte en el lugar de tu lector. Piensa cuáles podrían ser sus principales curiosidades. Analiza puntos oscuros de la historia y piensa maneras de aclararlos. También debes examinar el grado de cercanía que quieres desarrollar con tu público: ¿crees que es conveniente contar algo sobre el proceso de escritura o no lo encuentras necesario?
Qué es un epílogo: tres respuestas rápidas
#1. ¿Qué quiere decir «epílogo»?
Los epílogos son textos especiales que se encuentran al final de una obra más o menos extensa. Las novelas y las películas suelen tener epílogos. El epílogo agrega información desde un punto de vista especial, cerrando la historia o dando inicio a una nueva.
#2. ¿Para qué sirve el epílogo?
Los epílogos permiten conectar de manera especial con la audiencia porque la relación del autor con el público es más estrecha hacia el final del libro. Antes de leer el epílogo, las personas ya han transitado un camino lleno de emociones a través de toda la obra y se sienten parte de ella.
#3. ¿Cómo se escribe un buen epílogo?
Usando un estilo distinto al del resto del libro, comunicando información nueva relevante para los lectores. Planificar la escritura de un epílogo te permite elegir con precisión qué puntos oscuros de la historia deseas iluminar para el público.
¿Escribiste el epílogo de tu libro? ¿Quieres hacerlo, pero no sabes por dónde comenzar? ¿Cuál es un epílogo memorable, en tu opinión?
Cuéntanos lo que piensas dejando un comentario aquí abajo. ¡Nos encantaría leerte!
10 comentarios en “Qué es un epílogo”
Gracias por este video, no sabía del epílogo, tengo una novela corta que no siento esté terminada, pensaré bien en el epílogo. Te sigo Roberto. Gracias. y saludos desde México. Tayde
Un epílogo puede ser una excelente manera de dar un cierre adicional a tu novela, ofreciendo una visión futura de tus personajes o resolviendo alguna subtrama que quedó pendiente. Me alegra que el video te haya sido útil. ¡Saludos desde España y mucho éxito con tu novela!
Me encantan los epílogos. Conectar con el lector es lo que más me gustaría. En mi próximo trabajo lo escribiré.
Los epílogos son una excelente forma de conectar con los lectores y dejar una impresión duradera. Es genial que estés pensando en incluir uno en tu próximo trabajo. Seguro que será un bonito cierre para tu libro.
He terminado mi primera novela, que además he adaptado a guion cinematográfico.
Tiene contenido suficiente para convertirse en una serie cinematográfica de al menos tres capítulos.
Con esta idea de la escritura de un epílogo, me has convencido a hacerlo y a aumentar hasta cuatro capítulos más.
Gracias por tu acertado consejo Roberto Augusto.
Me alegra mucho saber que mi consejo te ha sido útil y que has decidido expandir tu obra. Incluir un epílogo puede darle un cierre perfecto y enriquecer aún más la trama de tu historia. ¡Sigue adelante con tu proyecto! Si en algún momento necesitas más ayuda o deseas publicar tu novela, escríbenos a contacto@letraminuscula.com. ¡Mucho éxito!
Me has incentivado para intentar escribir un epílogo a una noveleta que había dado por terminada. Muchas gracias.
David
Qué bien que te has animado a escribir el epílogo. Un epílogo puede darle un cierre especial a tu historia, ofreciendo una reflexión final o mostrando el destino de los personajes. ¡Mucho éxito con tu noveleta!
Hola Roberto, va mi comentario: estoy pensando si será conveniente o no el epílogo en un libro de poesías.
Saludos
El epílogo en un libro de poesías puede servir para dar contexto o profundizar en la inspiración detrás de los poemas. Si sientes que puede aportar un valor añadido a tu obra, ¡adelante!