El blog de los escritores

He fracasado como escritor_MINIATURA

He fracasado como escritor

«He fracasado como escritor» es una frase habitual entre autores de todas las edades, de diversos países, dedicados a temáticas diferentes…

¿Qué se oculta tras el supuesto fracaso como escritor? ¿Qué significa en realidad haber fracasado como autor? Sin dudas, las respuestas a estos interrogantes pueden ser diferentes según cada caso, dependiendo de lo que tú consideres ser un escritor de éxito.

Algunos escritores se sienten fracasados sin haber publicado un solo libro en toda su vida. Otros sienten que han fracasado después de publicar una, dos o más obras. ¿Existe algún criterio objetivo para definir cuándo un escritor puede considerarse fracasado? ¿Por qué este asunto despierta miedo entre tantos escritores?

Continúa leyendo y descubrirás una perspectiva realista sobre el fracaso y el éxito editorial. Y, si te sientes fracasado como autor, este artículo contiene las palabras de aliento que necesitas para continuar tu carrera literaria con optimismo.

Fracaso como escritor

La idea del fracaso parece estar asociada al mundo literario mucho más que a otros ámbitos. Así, entre los escritores, el éxito parece imponerse como una responsabilidad indeclinable, un mandato obligatorio.

Esto puede convertirse en un auténtico problema cuando los autores se imponen metas demasiado exigentes y, en la mayoría de los casos, no pueden cumplirlas. Entonces la sensación de fracaso parece inevitable.

Miedo al fracaso en escritores

Hay autores que se sienten fracasados en secreto durante toda su carrera literaria. Un caso particular es el del síndrome del escritor impostor, por ejemplo.

El miedo al fracaso es algo que los escritores no se atreven a confesar, aunque siempre está gravitando a su alrededor, como una amenazante espada de Damocles.

Ser un escritor fracasado

Lo curioso es que estos mismos escritores, al ser interrogados sobre cuál es su temor concreto, no son capaces de responder de manera coherente, solo se pierden en un mar de prejuicios y lugares comunes que les impiden ver la realidad.

Tienes que saber esto de inmediato: ser un escritor fracasado no significa vender pocos libros. Ya volveremos sobre esto.

El fracaso de escribir

En el imaginario popular, el trabajo del escritor se romantiza y se malentiende todo el tiempo. Al parecer, los escritores pueden clasificarse conforme a una visión maniquea que los divide en escritores fracasados y escritores exitosos.

¿Te preguntaste alguna vez qué porcentaje de todas las personas que escriben tienen sus libros exhibidos en las grandes librerías del mundo? Piensa un número bajo, bajísimo. Esa es la respuesta.

Escritores fracasados

El espectro de posibilidades entre ser un escritor fracasado y ser un autor best seller es infinito. En otras palabras, entre el éxito literario y el fracaso hay infinidad de recorridos que un escritor puede emprender.

Qué es el fracaso como escritor

Ahora que sabemos qué no es ser un escritor fracasado, veamos qué sí es. El fracaso de alguien como escritor comienza cuando esa persona se rinde y deja de escribir solo porque ha recibido algunas críticas negativas o porque no pudo vender ejemplares de su libro.

El fracaso como escritor es más una cuestión de actitud que un hecho objetivo. Hablar de fracaso es demasiado terminante, es una dura sentencia que parece irreversible.

Pero, si tienes determinación y no te dejas doblegar por las dificultades que experimentamos todos los autores, ya tienes lo más importante para triunfar: actitud.

Cuándo se es un escritor fracasado

Lo dicho hasta aquí no significa que fracasar como escritor sea imposible. Tener una actitud de éxito no es lo mismo que ser exitoso. Por eso, si quieres ahuyentar el fantasma del fracaso como escritor, debes poner manos a la obra y trabajar en la calidad de tu escritura y en su difusión constante.

Escritora fracasada

La sensación de fracaso alcanza a escritores y escritoras por igual. De hecho, en muchos casos no se trata de una percepción subjetiva, sino de una realidad comprobable, al menos en cierto aspecto.

Por ejemplo, Emily Dickinson y Virginia Woolf no fueron del todo apreciadas por sus contemporáneos y, en términos de ventas, sus obras podrían considerarse decepcionantes.

¿Te das cuenta ahora de que el éxito literario no puede evaluarse solo a partir del éxito comercial?

El éxito de los escritores fracasados

Otro autor clásico que atravesó un auténtico calvario en su camino hacia el reconocimiento fue el estadounidense Charles Bukowski, que solo durante sus últimos años de vida pudo recibir algunos frutos merecidos por su talento.

La lista de escritores y otros artistas «fracasados» qu+e alcanzaron el éxito de manera póstuma o hacia el final de su carrera es larguísima.

El escritor y el fracaso

El éxito y el fracaso emergen como auténticos fetiches de la sociedad moderna, polos opuestos separados por un mar de incertidumbre, sueños rotos y proyectos que no pudieron ser.

Entre los escritores, estos extremos parecen magnificarse, como si los viéramos a través de una lupa que solo pone el foco en el mejor o en el peor destino, sin lugar a medias tintas.

Esto ocurre, quizás, porque el escritor trabaja con la palabra y la tentación de integrar la propia vida a un relato épico es grande.

«Siento que he fracasado como escritor»: ¡vamos a cambiar esa mentalidad!

Estos consejos te ayudarán con tu temor a fracasar como escritor. Y, si sientes que ya has fracasado, aquí encontrarás una guía para cambiar tu punto de vista.

Siento que he fracasado como escritor-infografia

#1. Perder miedo al fracaso y a ser malos escritores

Este consejo es válido para casi cualquier circunstancia de la vida. Fracasar es lo más fácil, si no haces nada para evitarlo. Muchas cosas pueden salir mal en tu carrera como autor, y también como médico, piloto de carreras o empresario textil.

Escribe y publica sin miedo. Emplea en tu beneficio las experiencias obtenidas, úsalas para mejorar. Si tu primer libro no se vendió bien, cambia de editorial, escribe un libro nuevo o refuerza tu marketing. ¡No bajes los brazos!

#2. Plantear objetivos de éxito como escritor

Hay escritores que dicen haber fracasado sin saber siquiera en qué fallaron. Si no tienes un plan de acción, si tus objetivos no son claros, no podrás tener éxito, aunque tampoco podrás fracasar. En ese caso permanecerás estancado en el mismo lugar.

Planteando objetivos precisos, en cambio, tienes un camino claro hacia el éxito, sabes qué debes hacer para lograrlo. Y, si no lo logras, puedes revisar tu actuación y ver dónde fallaste. Los objetivos podrían estar equivocados. En ese caso, no temas replantearlos.

#3. No compararse con otros autores

Compararse con escritores consagrados es uno de los peores errores que cometen los autores independientes. Cada escritor tiene su propio camino con características e hitos particulares.

Pensar que para triunfar debes copiar la trayectoria de tus colegas y que, si no lo consigues, estás fracasando, es una equivocación seria. Sigue tu propio camino, ve a tu ritmo y avanza como puedas.

#4. Ventas, marketing y éxito editorial

¿Te gustaría que tu libro se venda igual o más que las obras de Cervantes? ¡A qué escritor no le gustaría eso! Pero buscar un éxito semejante es poco realista.

Para tener éxito como escritor debes conocer bien el mensaje que quieres transmitir y difundirlo de manera masiva, con acciones de marketing que interesen a los lectores.

La difusión que mejor funciona para los autores independientes es el marketing de contenidos. Comparte vídeos, imágenes y textos que agreguen valor a tu audiencia. Utiliza esos canales de comunicación para promocionar tus libros.

#5. No abandonar la carrera (el verdadero fracaso)

Para fracasar de verdad hay que dejar de actuar. Entonces un buen día decretas que fracasaste y ya no escribes nunca más. ¡Qué drástico! ¿Por qué harías algo así? Ese es un fracaso autoinducido y tienes que evitarlo. ¡No te rindas, sigue escribiendo!

#6. No existen escritores fracasados

Toda carrera literaria puede despegar en cualquier momento. Ser un escritor fracasado es más una pose que una sentencia definitiva. ¿Acaso te dieron un certificado de fracaso firmado por notario público? Enfócate en mejorar y el fracaso huirá de ti para siempre.

#7. El éxito es escribir y disfrutar el proceso

No abandones tu pasión. Escribes porque te gusta. Los sueños de éxito, de miles de ventas y de fama son cuestiones accesorias. Mejora como escritor día a día, realiza cursos, lee libros y fórmate para dar lo mejor de ti en cada párrafo.

Haber fracasado como escritor: tres mitos

¿Crees haber fracasado como escritor? Piénsalo una vez más.

#1. Miedo al fracaso o miedo al éxito

No existe el fracaso como escritor, solo existen el miedo al fracaso y, lo que es peor, el miedo al éxito. Ambos deben ser borrados de tu mente y la mejor forma de hacerlo es trabajar en tu escritura con pasión y esmero.

#2. Marketing, ventas y fama como escritor

El marketing es tu mejor aliado. Úsalo como un complemento de tus libros, haz que sea la otra mitad de tu trabajo como autor. Si haces marketing de contenidos, tienes la oportunidad de enganchar a miles de lectores antes de que lean siquiera una página de tus libros. Vender muchos ejemplares y ser un autor famoso no son metas en sí mismas, sino consecuencias de acciones anteriores.

#3. Cada día es una nueva oportunidad

Sé constante para escribir y para difundir tus libros. Recuerda que hay días malos y días buenos, pero todos tienen oportunidades maravillosas para crecer como autor.

¿Alguna vez te sentiste un fracaso como escritor? ¿Cómo describirías esa sensación? ¿Qué hiciste para recuperarte? Nos encantaría que compartas tu experiencia con nosotros, ¡déjanos un comentario aquí abajo!

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

16 comentarios en “He fracasado como escritor”

  1. El éxito para mí es lograr un escrito. La idea, el proceso de investigación, y conocer aprender a hacerlo, ya es la clave del éxito. Lo que signifique publicar y satisfacer las expectativas de quién te lee, es secundario. La felicidad está en nosotros mismos. Muchos escritores han sido famosos después de haber fallecido.

    1. Angy: Es cierto que el proceso creativo en sí mismo puede ser lo más valioso para muchos escritores. Lograr plasmar una idea y llevarla a cabo es un éxito personal enorme. Publicar y llegar al público puede ser un objetivo importante, pero no define el valor de la obra ni del escritor. Como dices, muchos han sido reconocidos después de su tiempo, lo que demuestra que la trascendencia no siempre está en lo inmediato.

    2. Los sentimientos apetencias y caprichos son el mejor manual. La verdadera ortodoxia la escribe el diablo que llevas dentro.

      Estoy de acuerdo con tu comentario.
      F. Z.

      1. Es normal sentir que has fracasado en algún momento, a muchos escritores les pasa. La clave está en seguir adelante, escribir es un proceso de aprendizaje constante. Cada paso te acerca más a tu mejor versión como autor.

  2. Es cierto que el fracaso está en abandonar tu sueño. Pero no puedes evitar tener esa sensación cuando llevas muchos años y muchos libros publicados sin obtener un mínimo reconocimiento. Seguramente es cierto que en esta época que vivimos lo importante es el marketing, pero aun así el esfuerzo (que es mucho) no compensa demasiado.

    1. Es verdad que el marketing juega un papel muy importante hoy en día, pero no significa que tu esfuerzo haya sido en vano. A veces, el reconocimiento tarda en llegar o simplemente no lo vemos de la forma que esperábamos. Quizás el éxito no sea solo el número de ventas o la fama, sino la conexión que logras con cada lector. Sigue adelante, porque abandonar sería lo único que te alejaría de esa posibilidad de lograrlo.

  3. Creo que saber si ha habido éxito o fracaso solo ocurre al final del camino, si es que antes no te han dado el Nobel.
    Mi problema es que nunca me convenzo de que estoy escribiendo bien desde el parametraje experto. He dado a leer mis cuentos relatos a gente lectora (que los celebra) y a personas expertas. Estas últimas siempre los encuentran buenos, pero luego me dicen, «y por qué no cambias esto o lo otro», y «por qué mejor no juntas ese cuento con el de más acá», etc. Siempre escucho las críticas con atención, pero es que siento que nunca acabaré y antes me iré al cementerio con mis textos sin acabar.

    1. Es normal sentir que tus textos nunca están del todo listos, pero llega un punto en que debes confiar en tu voz y en lo que has escrito. Las sugerencias son valiosas, pero no siempre debes seguirlas todas. La perfección no existe, y a veces los detalles que parecen «imperfectos» son los que dan vida a una obra. Al final, lo importante es que te sientas satisfecha con lo que has creado, sin buscar una aprobación externa constante.

  4. Hola, Roberto. No me considero un fracaso porque estoy ejerciendo mi vocación y pasión que es la escritura. El marketing es otro cantar. Lo tomo como un juego de azahar, a ver si acierto. Me entretiene y tengo que dedicar tiempo. Como estoy terminando una novelle (hace poco me enteré que se llamaba no elle) hasta que no la acabe no me centro con el marketing. Me gusta escribir y que opinen los entendidos. Lo demás llegará si tiene que venir. También me gustaría sin duda. Pero no me siento fracasada, fíjate como será mi broma, que he dicho al hijo que mi cuenta KDP de Amazon la heredará cuando llegue el momento.
    Gracias por motivar y recordar ser persistente en esta faena. Buenas noches. Un saludo 🌻

    1. Es genial que sigas escribiendo con pasión, porque eso es lo que realmente importa. El marketing puede ser complicado, pero lo que me parece clave es que lo veas como parte del proceso, no como un fin en sí mismo. Que ya pienses en dejarle tu cuenta KDP a tu hijo es una señal de que valoras lo que estás construyendo. Cuando termines tu «novelle», quizá el marketing te parecerá menos abrumador. Mientras tanto, sigue disfrutando del camino y de lo que te inspira a escribir.

  5. Amo mis escritos amo escribir no pienso en el éxito como tal sueño que mis cuentos y novelas sirvan a por lo menos una persona.
    Más, soy conciente que el marketing es imprescindible y ahí fallo , es decir, mi fracaso es que no tengo en cuenta el marketing y no lo sé hacer. Para cualquier meta que uno se propone el marketing es obligatorio y no lo sé hacer

    1. Es cierto, el marketing es importante para llegar a más lectores, pero no tienes que verlo como un obstáculo. Tal vez puedas empezar por pequeñas acciones que no te roben tanto tiempo de la escritura. Cosas sencillas, como compartir tus avances en redes sociales o colaborar con otros escritores. Al final, lo importante es que tu mensaje llegue y toque corazones, como bien dices.

  6. Amo lo que escribo. No escribo para el lector escribo pensando en dejar buenas huellas .
    Escribo y soy muy feliz no me siento fracasada porque mi meta no es el exito sino que mi mensaje toque algún corazón y se replantee si el tema que planteo es digno de escuchar.
    Pero soy conciente que el marketing es importante para las distintas metas y ahí está mi gran falla.¿ que quien soy? La última de las últimas de las últimas escritoras y me gusta ese lugar solo que para que llegue mi mensaje deberia vender mas lo sé pero no lo sé hacer. Gracias por tu increible entrega tan valiosa.

    1. Escribir con el corazón es lo más valioso, y si logras que tu mensaje impacte en una persona, ya has hecho algo grande. No es fácil combinar la creatividad con la estrategia de ventas, pero no te preocupes, todo llega con paciencia y pequeños pasos. Puedes aprender lo básico de marketing y adaptarlo a tu estilo, sin perder lo que te hace única como escritora.

    1. Es normal tener días así, ¡a todos nos pasa! Lo importante es no desanimarse y retomar el ritmo poco a poco. Escribir es un camino largo, lleno de altibajos, pero con constancia verás cómo avanzas. ¡Ánimo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.