El blog de los escritores

Abandono la escritura_MINIATURA

Abandono la escritura

«Abandono la escritura, ya no quiero seguir escribiendo». ¿Dijiste esa frase alguna vez? ¿Estuviste a punto de pronunciarla, pero no te atreviste? ¡No estás solo!

Muchísimos escritores de todo el mundo, dedicados a los géneros literarios más diversos, han pensado al menos una vez en abandonar la escritura por diversas causas.

El abandono de la escritura es un asunto mucho más común de lo que piensas. A veces las razones son poderosas y los autores sienten que no tienen más remedio que dejar de escribir para siempre.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, el abandono de la escritura solo es una crisis pasajera que se puede superar con la mentalidad correcta. ¿Estás a punto de abandonar la escritura porque te falta motivación? ¿Sientes que el abandono de la escritura es la única vía posible?

Continúa leyendo y descubrirás cómo mantenerte escribiendo de manera activa y hacer realidad tus sueños como autor. ¡No te desanimes!

Abandonar la escritura

Digamos esto ya mismo: abandonar la escritura es una medida drástica y no siempre acertada. Hay autores que deciden abandonar la escritura de libros ante el nacimiento de un hijo, el comienzo de un nuevo trabajo o un cambio de residencia problemático.

Todas estas son razones de gran peso en la vida cotidiana, aunque, en la mayoría de los casos, solo son una dificultad entre muchas otras y pueden superarse. Escribir es un trabajo y, si te enfocas, puedes continuar con él como lo harías con cualquier otro.

Abandonar la profesión de escritor

Dejar de escribir no solo significa abandonar la escritura, es decir, dejar de crear textos y publicar libros. Abandonar el trabajo de escritor implica apartarse de los círculos literarios, interrumpir el contacto con editores y lectores y no retomarlo.

Es natural que alguna vez hayas pensado abandonar la profesión de escritor. Grandes autores de la literatura universal tomaron esa decisión en su tiempo, como vemos más adelante.

Dejar de escribir literatura

Dejar de escribir literatura es un caso especial en lo que refiere a abandonar la escritura. Los autores de libros de autoconocimiento, artículos periodísticos, tutoriales y otras obras de no ficción suelen tener una ventaja sobre aquellos que escriben literatura, ¿se te ocurre cuál puede ser?

Exacto: escribir literatura es hacer arte, y el arte implica un compromiso emocional y espiritual profundo. En otras palabras, el escritor de literatura pone mucho de sí mismo en la creación literaria.

En ciertos casos, crear literatura toca las fibras más profundas de nuestro corazón y puede afectar de manera intensa lo que sentimos y lo que pensamos. La escritura de obras literarias demanda una entrega personal que otros textos no exigen.

Escritores famosos que abandonaron la escritura

El compromiso espiritual no es algo secundario. Todo lo contrario: a lo largo de la historia existieron muchos autores que se sintieron obligados a abandonar la escritura porque ya no podían continuar con ella, tal era el grado de presión psicológica que ejercía el arte sobre ellos.

Estos son solo algunos ejemplos de autores que dejaron de escribir:

Escritores famosos que abandonaron la escritura - Infografía

#1. Arthur Rimbaud

Con solo 20 años de edad, y después de haber revolucionado para siempre la poesía, Rimbaud dejó de escribir y se dedicó al comercio. Atormentado por las consecuencias de sus excesos, Rimbaud murió joven, con solo 37 años.

#2. Jerome David Salinger

El norteamericano, famoso por su narrativa, decidió abandonar para siempre la vida pública de escritor después del éxito conseguido con El guardián entre el centeno. Salinger siguió escribiendo de manera ocasional, pero jamás volvió a compartir sus escritos.

#3. Juan Rulfo

Después de publicar Pedro Páramo y El llano en llamas, Rulfo dejó de escribir obras narrativas. Sin embargo, continuó su trabajo artístico enfocándose en la producción audiovisual.

Desmotivación en escritura

Los casos de estos autores son particulares y no puede atribuirse una causa única a su decisión de abandonar la escritura.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, cuando alguien dice «Abandono la escritura», la causa suele estar relacionada con la falta de motivación. La motivación para escribir es ese objetivo trascendental que nos lleva a crear nuestros textos.

Por ejemplo, si estás escribiendo tu biografía, la motivación para hacerlo es comunicar a los demás tu experiencia de vida, compartir tus vivencias más interesantes, servir de ejemplo para que las próximas generaciones sean capaces de evitar los errores que tú cometiste, etc.

La motivación para escribir es un asunto complejo y no todos los autores la conciben de la misma forma. Para abordar el abandono de la escritura de manera objetiva, te ofrecemos estos consejos:

Consejos para no abandonar la escritura

¿Crees que el abandono de la escritura es la única salida a tu crisis literaria? ¡Piénsalo de nuevo!

Consejos para no abandonar la escritura - Infografia

#1. Separar calidad literaria y éxito comercial

Este es un aspecto clave que muchos autores pasan por alto. Hay escritores que dejan de escribir solo porque no consiguen difundir sus libros entre el gran público. Sin embargo, vender libros de manera masiva no está al alcance de todos los escritores. Al contrario, eso es algo que solo una pequeña minoría consigue.

Todos los libros tienen un lector ideal. Descubre el tuyo y enfócate en él, perfecciona tu mensaje para llegar al sector del público más interesado en tu temática y deja de lado el resto.

#2. Escribir por pasión o por reconocimiento

Esta es otra dicotomía central que te permitirá obtener motivación para escribir. Las mejores obras literarias nacen del corazón, de la pasión del autor. ¿Crees que Shakespeare escribió Hamlet solo para ganar aplausos o porque sintió que era una historia potente, una trama literaria bella y profunda sobre la condición humana?

#3. Superar miedos de los escritores

Los miedos de los escritores son diversos. Entre ellos se encuentran el miedo a que nadie lea nuestros libros, el miedo al síndrome del escritor impostor, el miedo a que nos plagien o nos pirateen, etc.

Racionaliza todas estas emociones, domina aquellas cuyo control está a tu alcance y acepta las que no puedes dominar. Y sigue escribiendo.

#4. Solicitar informe de lectura para no dejar de escribir

Esta es una solución genial para la mayoría de los autores decididos a abandonar la escritura. Muchos dicen que dejan de escribir porque sus obras no son buenas. De acuerdo, esa es una posibilidad, pero, antes de tomar una decisión apresurada, ¿por qué no buscas una opinión profesional objetiva sobre lo que escribiste?

Un informe de lectura es un diagnóstico preciso que abarca todos los aspectos importantes de una obra literaria (léxico, trama, personajes, lector ideal, etc.) destacando las virtudes del texto y señalando pasos para mejorarlo. El informe de lectura es uno de nuestros servicios editoriales más solicitados.

#5. Superar la inseguridad del escritor

Este consejo puede entenderse como la suma de los anteriores. Un escritor seguro de sí mismo no se desanima si no se convierte en best seller de un día para otro, o si no obtiene reconocimiento de la crítica.

El escritor seguro de su literatura sabe que la pasión por escribir es lo primero y, además, sabe cuándo solicitar ayuda profesional para potenciar su obra.

Dejar de escribir a mano

Múltiples estudios realizados alrededor del mundo señalan que abandonar la escritura a mano podría tener más desventajas que ventajas: incide en la creación de recuerdos y el aprendizaje, afecta la creatividad y genera dependencia del móvil o el ordenador.

Dedica al menos un breve tiempo al día a la escritura manuscrita, es un ejercicio maravilloso para cualquier persona.

Dejar de escribir, ¿dejar de sufrir?

Para algunos escritores, la creación de textos literarios genera un estrés difícil de controlar. Muchos de ellos pasan de la ansiedad a la angustia, ya sea que puedan escribir páginas y páginas sin parar o que se vean abrumados por la hoja en blanco y no logren redactar ni una línea.

Cualquiera sea el caso, si escribir se ha convertido en un sufrimiento para ti, aunque no quieres dejar de hacerlo, busca ayuda profesional con un psicólogo. No tomes tu estabilidad emocional a la ligera, ¡cuídala siempre!

Abandono la escritura: razones para no hacerlo

Estas son las principales razones por las que no deberías abandonar la escritura, si de verdad te gusta escribir:

#1. Calidad literaria no siempre significa éxito comercial

Los libros más vendidos no siempre son los de mejor calidad en su escritura. Hay autores etiquetados como ligeros o simplones que ganan cientos de millones de euros vendiendo libros.

Si tu libro tiene una calidad literaria exquisita, prepárate para que sea valorado por círculos selectos, no por audiencias masivas.

#2. Escribir por pasión

Escribe por placer, no por compromiso. No importa si escribes literatura o manuales de mecánica. Da lo mejor de ti mismo y no te dejes influir por pensamientos negativos.

#3. Buscar ayuda profesional

Si estás determinado a ser un buen escritor, lo más sensato es buscar asesoramiento de expertos que te ayuden a explorar todo el potencial de tu creatividad.

¿Pensaste en abandonar la escritura alguna vez? ¿Conoces a algún autor que dejó de escribir, aunque sus libros eran geniales? ¿Cuál crees que es el principal motivo para el abandono de la escritura?

¡Déjanos un comentario aquí abajo, nos encantaría saber qué opinas de este tema!

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

6 comentarios en “Abandono la escritura”

  1. Cuando niño, me emocionaba hablar de «mi mundo de letras». Recuerdo que aprender a leer fue un deleite, pero escribir desbordó mi interior. Mi cabeza, desde entonces, no para de crear, de «soñar» realidades que la pluma (y ahora el ordenador) concreta en textos de diversos géneros: desde cuentos para niños hasta poesía. Me apasiona el vasto universo e imagino que las palabras son como las estrellas que hay en él. Sin embargo, el ser esclavo del trabajo porque tenemos que comer, porque de algo hay que vivir, ha minado las ganas de llegar a casa y dar «rienda suelta» a la creatividad que a veces se esfuma y otras renace con el mínimo recuerdo. Me ha pasado en muchas ocasiones, como bien se ha expresado en este artículo, que he dejado en el olvido el papel y la pluma. Y solo cuando tengo un respiro del trabajo, el hogar, las responsabilidades… es cuando decido continuar. Nada fácil.

    1. Entiendo perfectamente lo que compartes. Muchas veces, las responsabilidades diarias nos alejan de aquello que realmente nos llena el alma. Sin embargo, aunque parezca complicado, escribir aunque sea unos minutos al día puede ayudarte a mantener viva esa conexión con “tu mundo de letras”. La creatividad siempre encuentra la forma de regresar si le dejamos un espacio, por pequeño que sea. No abandones tus historias, porque en ellas siempre habrá un pedacito de ti esperando ser contado.

  2. Hola Roberto.
    Gracias por tus consejos. Yo los percibo así : consejos. El que los lea ya verá si los pone en práctica o no.
    En mi caso escribir es adictivo. Me produce tal placer que siento que solo lo dejaría cuando me muera (y mira que no falta mucho).
    Desde Chile te envío un gran abrazo
    Oscar

    1. Escribir es una pasión que se siente en cada palabra, y me encanta cómo lo describes. Esa conexión con las letras trasciende incluso los momentos difíciles. Desde España, te envío un fuerte abrazo y mis mejores deseos para que sigas creando hasta el último instante. Tu compromiso es inspirador.

  3. Yo comencé escribiendo a los cinco años a Dios porque era mágico. Cuando paré de escribir fue cuando comprendí que la vida iba en serio. Tenía que trabajar, me tenía que casar además de trabajar y debía ser madre además de trabajar y cansarme, porque ya estaba cansada de casada.
    No lo pasé bien, cuando no puedes ejercer una vocación se enferma tu alma. Seguía escribiendo los festivos, en las noches si tenía algún hijo enfermo, después de llorar, después de reír, etc..
    Me liberé cuando se fueron yendo, me dije; hasta que me lo permita la naturaleza, no voy a parar.
    Y aquí estoy hablando con un editor honesto.
    Nunca, nadie, puede desprenderse de su vocación, hasta que muera.
    Un saludo.🌻

    1. Es increíble la pasión y la fortaleza que transmites al compartir tu historia. La escritura, como bien dices, es una vocación que se lleva en el alma, y por mucho que la vida nos empuje a pausarla, nunca se apaga del todo. Has hecho un recorrido admirable, escribiendo incluso en los momentos más difíciles. Ahora que tienes la libertad de dedicarte plenamente, estoy seguro de que tus palabras tendrán aún más fuerza y autenticidad. Nunca es tarde para abrazar lo que nos hace verdaderamente felices. Sigue escribiendo; el mundo necesita voces como la tuya. 🌻

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.