El blog de los escritores

El sufrimiento del escritor_MINIATURA

El sufrimiento del escritor

El sufrimiento del escritor es un conjunto de sentimientos negativos asociados con la profesión de escribir. Puedes padecer sufrimiento como escritor de novelas o de no ficción y, en muchos casos, los sentimientos tristes de los autores son inevitables, acompañan su vida y su carrera de manera continua.

¿Se puede hacer algo para evitar el sufrimiento del escritor? ¿Qué estrategias existen para mitigar el dolor asociado con la creación de literatura? ¿Es cierto que sufrir como escritor es más una pose que una condición real?

Continúa leyendo y conocerás las distintas formas que asume el sufrimiento de los escritores, qué casos emblemáticos sirven como ejemplos del sufrimiento del escritor y cómo buscar un alivio eficaz a tus padecimientos como autor.

Los sufrimientos del escritor

Los sufrimientos que experimentan los escritores son diferentes, tienen distintos grados de intensidad e inciden de múltiples maneras en sus obras.

Es obvio que, para un autor, no es lo mismo padecer con frecuencia dolores de cabeza moderados que haberse criado en un hospicio, sin padres y sin afecto.

La manera en que los distintos sufrimientos afectan a los escritores es siempre variada porque cada persona enfrenta los obstáculos que le pone la vida de una manera particular.

El dolor de un escritor

Como ya se ha dicho ya en este blog en incontables ocasiones, lo mejor es abandonar la imagen romántica del escritor atormentado, eterno doliente, porque tiene más potencial de causar daño que de traer beneficios, si pudiera traer alguno.

Es cierto que muchos de los más grandes autores de la historia de la literatura fueron personas atormentadas por la vida: pobres, enfermos, encarcelados…

Sin embargo, creer que para escribir bien es necesario sufrir es solo una falacia del tipo post hoc, ergo propter hoc (después de esto, en consecuencia, a causa de esto).

El sufrimiento y el escritor

El sufrimiento del escritor es algo bastante más frecuente de lo que tú crees y tiene formas comunes con las que seguro te sentirás identificado.

Formas del sufrimiento del escritor

Escribir no es la profesión más placentera del mundo, pero ¿qué oficio es todo placer y nada de sacrificio?

Te contamos las siete formas más habituales del sufrimiento del escritor y cómo buscarles un remedio eficaz.

Formas del sufrimiento del escritor - Infografía

#1. Rechazo editorial

En el primer puesto de la lista se encuentra el sufrimiento más común de todos los escritores del mundo: ser rechazados por una editorial. Casi ningún escritor que se tome en serio la escritura es capaz de decirte que nunca fue rechazado por uno o más editores.

Lo habitual es enviar nuestro manuscrito con toda la ilusión del mundo, esperar días o meses, enviar correos que no obtienen respuesta hasta que, por fin, un buen día, recibimos una respuesta estándar en la que leemos entre líneas un claro «NO» que nos echa el mundo abajo.

¡Calma, esto tiene solución! No pienses un segundo más en las editoriales que te rechazaron. Toma las riendas del asunto y elige el camino de la autopublicación en Amazon KDP.

#2. Bloqueo del escritor

El bloqueo es uno de los problemas más comunes entre los escritores. Resulta que un día te sientas determinado a escribir y no puedes redactar ni un párrafo, ni tampoco al día siguiente ni en las semanas que vienen después.

El bloqueo del escritor se resuelve pensando fuera de la caja, dejando de buscar soluciones al mismo problema con las viejas opciones de siempre.

#3. Miedo a la soledad del escritor

Para escribir hay que estar solo. Esto no quiere decir que debas encerrarte en un cuarto por meses sin ver a nadie o que tengas que cortar todos tus vínculos sociales para siempre. ¡Qué exageración!

La escritura requiere concentración y, para eso, nada mejor que estar solo. No tengas miedo a la soledad del escritor, asúmela como parte del trabajo e intenta darle su lugar entre otras actividades que requieran interacción y convivencia con los demás.

#4. Presión para cumplir con las fechas

Este es otro clásico de clásicos entre los escritores, aunque también entre personas dedicadas a otros oficios. Las fechas programadas para entregar textos pueden ser implacables o más flexibles y, tarde o temprano, llegan y están hechas para cumplir con ellas.

Lo mejor para no sufrir como escritor a causa de las fechas de entrega es ponerse plazos razonables, accesibles, tiempos que de verdad puedas cumplir, pensados con realismo.

Y, si un editor te impone cuotas de trabajo desmesuradas en poco tiempo, aprende a decir que no.

#5. Preocupaciones financieras

Este es otro clásico, ya no solo entre los escritores, sino entre personas de todos los oficios, sobre todo en los últimos años.

El mundo de la posguerra, en el que todo parecía haberse ordenado y era más o menos fácil elegir una profesión y dedicarse a ella de manera fructífera, ya no existe.

Ahora todos los espacios laborales son más competitivos que nunca, los precios crecen sin parar y nadie esta exento de las preocupaciones financieras. Los escritores no son la excepción.

Vivir de escribir es posible, aunque no es fácil. Lo mejor es complementar tu actividad literaria con otros trabajos, así no dependerás de lo que genere tu escritura para subsistir.

#6. Críticas negativas a mi libro

Es imposible agradar a todo el mundo. Hasta Shakespeare tiene detractores, ¿por qué no habrías de tenerlos tú? Escribe con seguridad y dedícate a mejorar día a día. Haz oídos sordos a las críticas negativas.

Si trabajas con constancia y pasión, si te esfuerzas para hacer un buen trabajo literario, las críticas positivas llegarán más pronto que tarde y dejarán atrás los comentarios negativos que pudieras haber recibido.

#7. Comparación con otros escritores

La comparación con otros escritores es un sufrimiento autoinfligido que puede y debe evitarse. Siempre habrá alguien mejor o peor que tú, en todos los ámbitos de la vida.

Ser el mejor de todos en algo está reservado a unos pocos elegidos en este mundo y no es saludable para tu mente castigarte con semejante exigencia.

Conoce tu sitio y trabaja en consecuencia. Da lo mejor de ti sin exigirte de más.

Escritores que han experimentado sufrimiento

Si tus sufrimientos como escritor te parecen abrumadores, si crees que sufres demasiado como autor o que la vida es injusta contigo, quizás te interese saber que en el mundo literario existen y existieron multitud de colegas que también padecieron terribles sufrimientos a lo largo de sus vidas.

Algunos ejemplos de escritores geniales pero sufridos son los siguientes:

Escritores que han experimentado sufrimiento - Infografia

#1. Fiódor Dostoyevski

Dostoyevski era epiléptico y su enfermedad le produjo terribles ataques durante toda su vida, en una época en la que aún no existían fármacos para mitigar ese padecimiento.

Dostoyevski también padeció la pobreza y era adicto al juego. Su vida era un constante escribir para obtener dinero que le permitiera pagar las deudas que contraía apostando.

Por si esto fuera poco, a mediados del siglo XIX lo condenaron a trabajos forzados por su ideología contra el zarismo. En realidad, la sentencia original fue a muerte, por lo que el castigo físico en la remota Siberia solo prolongó su sufrimiento.

#2. Alfonsina Storni

La poetisa argentina es un paradigma de escritora doliente. Casi la totalidad de su vida, incluida su decisión final de irse aguas adentro del mar, lo reflejan.

Su obra literaria es un canto contra la opresión que sufría como mujer latinoamericana de su época.

Vivió presa de una melancolía persistente que se agravó después de su diagnóstico de cáncer de mama.

Muchos de sus sentimientos trágicos sobre la vida se reflejan en su hermosa obra poética, material de culto entre fanáticos de la poesía.

#3. Roberto Bolaño

Bolaño vivió gran parte de su vida en España como exiliado. Si bien ahora se lo reconoce como uno de los grandes autores latinoamericanos, esto no siempre fue así. Pasó muchos años siendo un autor desconocido que escribía con pasión para un pequeño grupo de fieles seguidores.

Terminó sus días esperando un trasplante hepático que nunca llegó, pero aprovechó ese tiempo para continuar escribiendo textos que se publicarían de manera póstuma.

El sufrimiento del escritor: recuerda esto

¿Sufres como escritor? Debes saber lo siguiente:

#1. No estás solo

Muchos escritores sufren y han sufrido a lo largo de la historia. Todas las profesiones conllevan alguna carga de pesar, incluso las que parecen no tenerla. Enfrenta tus desafíos como autor con optimismo y no te dejes vencer por el sufrimiento del escritor.

#2. Deja de sufrir por el rechazo editorial

Autopublícate en Amazon KDP. Si haces un trabajo paciente y constante enfocándote en el marketing, obtendrás buenas ventas y el reconocimiento que mereces.

#3. No te boicotees

Sufrir un poco no está mal. Somos seres humanos y algo de tristeza es común en nuestra vida. No te encierres en tu sufrimiento como escritor, ábrete al mundo y trata de buscar alivios.

¿Sufres como escritor? ¿Cuál es tu sufrimiento más habitual? ¿Qué consejos les darías a otros escritores que pasan por la misma situación?

¡Cuéntanos tu experiencia, te leemos en los comentarios!

¿Quieres vender más libros?

Descubre GRATIS el método que te ayudará a ser un escritor de éxito

18 comentarios en “El sufrimiento del escritor”

  1. Estoy escribiendo una novela porque lo disfruto y al respecto no tengo ningún sentimiento negativo. Me complace imaginar personajes, situaciones y gozo cuando siento que he creado un capítulo interesante.
    Estoy entusiasmado porque planeo enviar pronto mi novela a Letra Minúscula para un informe de lectura.

    1. Es genial que disfrutes tanto el proceso de escritura. Esa pasión se nota en cada página y es clave para que tu novela conecte con los lectores. Cuando estés listo para enviarla para el informe de lectura, estaremos encantados de ayudarte. Puedes escribirnos a contacto@letraminuscula.com. ¡Mucho éxito con tu historia!

  2. Con todas las reflexiones que leo aquí, estoy de acuerdo.
    Tengo la virtud, y la carga al mismo tiempo, de ver las cosas por todos sus prismas….
    Como escritora, se puede decir que necesito el «sufrimiento». Creo que es lo que me empuja a escribir. Todo lo que escribo nace de haber pasado por una crisis. Da igual de qué índole; crisis al fin y al cabo. Y, así, el sufrimiento se convierte en una herramienta que hace posible que mis lectores conecten con mis sentimientos a través de mis escritos.
    Gracias por el artículo y por las aportaciones. Un saludo para todos.

    1. Escribir desde el sufrimiento puede ser una fuente profunda de autenticidad. Las crisis, aunque difíciles, a menudo nos conectan con emociones universales que resuenan en los lectores. Ese dolor transformado en palabras es un puente que permite que otros se sientan comprendidos o inspirados. Es como si cada experiencia difícil se convirtiera en un pequeño faro de luz para quienes leen. ¡Gracias por compartir tu perspectiva tan honesta! Un saludo afectuoso.

  3. Pilar Martínez Revuelta

    Sí, somos silentes solitarios y sufrientes (no es para tanto)
    Escritores que desinfectan y suturan heridas antiguas cerradas en falso. Con el paso del tiempo, aunque se vendan pocos libros, nos encontramos libres de la carga y curados.
    Además de todo eso; ?las editoriales son cantos de sirenas? -Sí
    ?Algunas nos hacen sufrir? -Tambien
    El complejo mundo de KDP es un laberinto sin fronteras?? -Sí

    Pero lo que está claro es que lo lectores necesitan conocer nuestros libros. Marketing; no es barato ni caro. Se necesita.

    Nuestro privilegio es ser escritor. Todo el mundo no puede escribir versos ni fabricar vidas, ni ver lo invisible.
    Necesitamos dinero?-Sí,
    Para las promociones, las campañas…
    Nosotros vamos a seguir escribiendo.

    Buenas Noches. Gracias Roberto. Un saludo.

    1. Tu reflexión es tan honesta como inspiradora. Ser escritor es, sin duda, un privilegio y una lucha constante por transmitir lo invisible y dar vida a las palabras. El marketing es una herramienta clave para conectar con los lectores y llevar nuestras historias más allá del papel, y aunque pueda ser un desafío económico, es una inversión en nuestra misión como autores. Si necesitas apoyo en marketing para escritores, tenemos servicios especializados que pueden ayudarte a que tu obra llegue más lejos: https://www.letraminuscula.com/marketing-escritores/.

      Nunca dejes de escribir, porque en cada palabra hay un pedazo de libertad. ¡Un saludo!

  4. Me quedo cuando dices que hay que desterrar la imagen romántica del escritor atormentado. Por supuesto que un artista, a priori, es una persona sensible al sufrimiento tanto suyo como el que le rodea, pero ha habido, y hay, artistas y en concreto escritores que son felices. Drama no siempre va unido a arte.
    Al margen de esta consideración mía totalmente personal, me ha resultado una entrada muy interesante y que no dudo lo más mínimo que puede ayudar a muchos escritores.
    GRacias y SAludos.

    1. Gracias por compartir tu perspectiva. Tienes toda la razón, el arte no tiene por qué estar ligado al sufrimiento. La idea de que el escritor debe ser un alma atormentada es más un mito romántico que una realidad universal. De hecho, muchos escritores encuentran en su oficio una fuente de alegría y realización personal. Me alegra saber que te ha resultado interesante la entrada. Saludos y gracias por tus palabras.

    2. Hola.
      Creo que yo si necesité un poco de dolor para escribir mi primera novela aún sin publicar. Tuve que recurrir a dolores pasados, a vivencias, para poder reproducir el sentir de los persanajes. De pronto en la próxima pueda superarlo. No sé.

      1. Escribir desde el dolor puede ser un proceso catártico y una fuente de inspiración muy auténtica. Los momentos difíciles suelen dar profundidad a los personajes y realismo a las historias. Sin embargo, no siempre es necesario sufrir para crear. Quizás en tu próxima novela puedas explorar otras emociones, como la alegría o la curiosidad, y descubrir nuevas formas de conectar con los lectores. ¡Ánimo con esa primera obra, seguro que tiene mucho valor!

  5. Buenos días.
    Yo creo que he pasado por todas esas etapas en mi devenir literario.
    Pese a las buenas críticas de lo publicado en Amazon no he conseguido, a día de hoy, respuesta de ninguna editorial a las que me he dirigido. Si mi pregunta ha sido la de mandar el manuscrito, la respuesta ha sido negativa, no los aceptaban, era una trilogía, la temática…y un largo variado de etcéteras. A las que se la envié, el silencio ha sido su respuesta. No sé si la han leído y no les ha gustado o bien ha ido directamente a la papelera.
    Como consecuencia, la decisión tomada es la de no intentarlo más pese a la absoluta confianza que tengo en mi historia.

    1. Entiendo perfectamente cómo te sientes. La falta de respuesta por parte de las editoriales puede ser desalentadora, pero no permitas que eso disminuya la confianza en tu historia. Lo bueno de la autopublicación es que tú misma puedes demostrar el valor de tu trilogía directamente al público. Si ya has recibido buenas críticas en Amazon, considera reforzar la promoción de tus libros con estrategias de marketing específicas para llegar a más lectores. Si necesitas ayuda con ello, escríbenos a contacto@letraminuscula.com o visita nuestra web: https://www.letraminuscula.com/. Tu historia merece ser leída.

  6. Durante mi etapa de mi vida profesional, he escrito multitud de textos e informes para el trabajo y no se si calificarlos de buenos, pero si me fueron eficaces. Ahora hace unos años he estado trabajando para publicar algo en relación a la situación que estamos viviendo, pero como consecuencia de un accidente de automóvil que sufrí el pasado día 5 de agosto de 2022, en donde he quedado vivo de milagro y me ha tenido inmóvil durante un tiempo, pero ahora que estoy viviendo mi segunda vida, y con la rehabilitación que estoy llevando a cabo, quisiera ver de terminar lo que ya tenia medio hecho y en tu ultimo post me da ánimos y alas para seguir. Gracias por tus consejos.

    1. Tu historia de superación es inspiradora. Lo importante es que te has dado la oportunidad de retomar la escritura. Terminar ese proyecto puede ser no solo una meta personal, sino también una forma de transmitir tu experiencia y motivar a otros. Recuerda que puedes autopublicar sin complicaciones en plataformas como Amazon, y si necesitas apoyo para hacerlo, puedes escribirnos a contacto@letraminuscula.com o visitar nuestra web: https://www.letraminuscula.com/. Tu esfuerzo y tu mensaje pueden marcar la diferencia.

  7. A veces, a solas conmigo, no puedo evitar sentir que algunos seres parecemos haber hecho un pacto maldito… o bendito. Y aceptamos de alguna manera en dicho pacto, que las cosas que podían permitirnos tener una vida un poquito mejor, aunque solo sea un poquito, iban a venir exageradamente envueltos en una montaña de insalvables dificultades de toda índole, pero sobre todo, por ese mal tan extendido, tan incurable, tan implacable, el cual padece la gran mayoría de las personas en el mundo y del cual después de tanto padecer terminan muriendo en un estado de indefensión que estristece y arrodilla el alma…el ser todo!
    Pero en ocasiones voy a mis escritos, por enésima vez, y vuelve la esperanza de que alguien más los lea, y sonrío para mis adentros y me digo: ¡»esta vaina está buena»!
    GRACIAS Roberto por saber cómo reanimar los espíritus tristes. Un abrazo fuerte.

    1. Tus palabras reflejan el alma del escritor, esa constante lucha entre la luz y la sombra, el desaliento y la esperanza. La montaña de dificultades puede ser inmensa, pero esa chispa que sientes al releer lo que has creado es lo que verdaderamente importa. Tu obra tiene el poder de resonar en otros, de cambiar vidas o simplemente de arrancar una sonrisa. Sigue adelante, porque ese pacto, maldito o bendito, también es un privilegio. Un abrazo grande para ti.

  8. Yo siempre he escrito por gusto. Porque me apetece plasmar las (locas) ideas que llevo dentro. Pero siempre pensé que si no era malo, como mucho sería mediocre. No creo que sea un gran escritor, pero me arriesgué a solicitar un informe de lectura y no salí tan mal parado como yo pensaba. Eso me animó a seguir adelante. ¿Que quiero decir con esto? Que muchos de nuestros sufrimientos son infundados. Animo y continua. Nos vemos en el camino

    1. Qué maravilla que te animaste a dar ese paso con el informe de lectura. A menudo, nuestras dudas son los mayores obstáculos, y enfrentarlas nos abre puertas insospechadas. Escribir es un camino de aprendizaje continuo, y la pasión que sientes es el motor que te llevará lejos. Sigue creando, disfrutando del proceso, y quién sabe cuántos más se inspirarán con tus palabras. ¡Nos vemos en el camino, compañero!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.