El blog de los escritores

Escribir un libro de memorias exitoso_MINIATURA

Escribir un libro de memorias exitoso

Escribir un libro de memorias exitoso es el sueño de muchos autores independientes, sobre todo aquellos que por su edad han cosechado interesantes experiencias de vida y tienen mucha historia personal valiosa para compartir con todo el mundo.

¿Te gustaría escribir un libro de memorias que sea un éxito? ¿Cuáles crees que deberían ser las características principales de esa obra? ¿Es cierto que los libros de memorias están condenados a que solo los lean nuestros amigos y nuestros familiares? Continúa leyendo y descubrirás trucos y secretos para crear tu propio libro de memorias agregando valor a grandes audiencias.

¿Qué es un libro de memorias?

Según la Real Academia Española, memorias es sinónimo de autobiografía. En el Diccionario de la lengua española, la palabra memorias se define como el relato de recuerdos y datos personales de la vida de quien lo escribe.

La vida de cada ser humano es única. Y, como suele decirse en muchos casos, la realidad puede superar a la ficción con creces. Quizás eres una de esas personas a las que siempre les dicen que sus anécdotas son dignas de publicarse en un libro. En ese caso, no esperes más, tu audiencia reclama ansiosa que escribas.

Si siempre quisiste publicar tus memorias y venderlas, tienes que saber esto ya mismo: es posible optimizar cualquier relato autobiográfico para hacerlo interesante y producir un impacto literario sobre gran cantidad de lectores.

Cómo se escribe un libro de memorias exitoso

La clave para escribir un libro de memorias que sea un éxito es enfocarse en temas universales, es decir, en asuntos de hondo contenido humano capaces de lograr la empatía en multitud de culturas y mercados.

Algunos personajes históricos escribieron sus propias memorias y, a su trayectoria profesional como políticos, deportistas, artistas, etc., añadieron un épico relato con un punto de vista enriquecedor sobre su propia vida narrándola de primera fuente.

Escribir una autobiografía que se venda

La mejor manera de vender libros en el mercado mundial es publicarlos en Amazon KDP, la plataforma de autopublicación de la tienda más grande del planeta.

Cuando publicas tus memorias en Amazon KDP puedes trascender con facilidad el círculo íntimo de compradores y llegar a lectores de otras culturas.

Si has considerado la opción de publicar en esta plataforma, te recomendamos que lo hagas, no te arrepentirás. Podemos brindarte toda la ayuda que necesitas para ver tu sueño literario hecho realidad, para publicar un libro de calidad en papel y en e-book.

Ver que tu libro se vende en México, Alemania, Japón o Estados Unidos podría hacerte sentir realizado como escritor.

Cómo escribir un libro de memorias exitoso: sigue estos pasos

Ahora vamos al grano. Te contamos la manera más práctica de enfrentar el proyecto de tu libro de memorias y sacarle el máximo provecho creando una obra interesante, con gancho, con el potencial de quedarse en el corazón de miles de lectores. ¿Estás listo?

#1. Definir propósito y audiencia

¿Para qué quieres escribir tu libro de memorias? Responde esa pregunta de la manera más pragmática que puedas. «Para dar a conocer mi experiencia en tal o cual ámbito laboral». «Para narrar mis viajes por el mundo». «Para hablar de la hermosa familia que he construido». Todas esas y otras respuestas son válidas por igual. Descubre la tuya.

Ahora bien, ¿quién quieres que lea tu libro? La respuesta es casi la misma para todos los autores: «Quiero que lean mi libro tantas personas como sea posible».

Hacer un libro para todo público es más difícil de lo que crees. Sobre todo, en esta época de fragmentación de la información y contenidos long tail.

Sin embargo, cada historia de vida tiene un ancla en un tema universal, porque somos todos seres humanos por igual.

#2. Descubrir propuesta de valor

La propuesta de valor de un libro es un texto brevísimo que sintetiza el beneficio que obtendrá tu lector.

Por ejemplo: «Al leer este libro de memorias, el lector conocerá cómo es la vida en un crucero en el mar Caribe narrada por el bajista de la orquesta oficial».

Descubre la propuesta de valor de tu libro de memorias, escríbela de manera explícita en una o dos oraciones.

#3. Organizar recuerdos y datos clave

Ha llegado la hora de hacer el mapa de tu autobiografía, el esquema de tu libro de memorias. Elige momentos clave, determina capítulos, ponles nombres.

Comienza con una lluvia de ideas que te permita la perspectiva más amplia posible.

Ve refinando los conceptos y las temáticas hasta enfocarte solo en lo que te interesa narrar. No esperes lograr esto de un día para otro.

#4. Conectar con el lector mediante la honestidad

Nadie quiere leer una autobiografía donde el autor es poco menos que un héroe medieval, un prohombre, un ser humano perfecto: astuto, valeroso, fuerte, constante, justo, sin máculas, victorioso.

Las historias humanas no son así. Sé sincero. Elige momentos de debilidad y frustración para mostrar la faceta más humana de tus memorias. Eso te permite fomentar la empatía y conecta con el lector como ninguna otra estrategia narrativa.

#5. Evaluar riesgos legales de mencionar a otras personas

Si vas a incluir a terceras personas en el relato de tu vida, antes de hacerlo, consulta con un abogado. Puede ser un amigo, puede ser un abogado que te recomendaron. Evalúa tus opciones y no omitas este paso. Por más seguro que estés, debes realizar esa consulta.

Lo normal es que nuestra familia más cercana acepte aparecer en nuestras memorias, y el vínculo legal que te une a ellos te permite nombrarlos, siempre y cuando procedas de buena fe y no seas injurioso.

Cuando se trata de terceras personas no tan cercanas, la consulta con un abogado es indispensable.

Algunas estrategias para evitar menciones directas son el cambio de nombres o la transformación de varios personajes en uno solo, pero ninguna de estas opciones es tan segura como la palabra de un experto en leyes.

#6. Estructurar tus memorias

La organización de recuerdos y datos clave que hicimos al principio debe afianzarse a medida que vas escribiendo.

Si crees que alguna parte incluida en el primer borrador puede ser desechada, hazlo.

Para tener la seguridad en cada una de esas decisiones, el próximo paso te brinda todo lo necesario.

#7. Revisar, corregir y buscar opiniones

Ningún buen libro se publica sin revisar. Corregir un libro de memorias es básico para garantizar una buena presentación formal y del contenido.

En cuanto a los temas de fondo, como tramas, personajes, voz narrativa, etc., sin dudas, un informe de lectura te dará la perspectiva externa y objetiva que necesitas para conocer a ciencia cierta los posibles fallos en lo que escribiste. ¡Y también los aciertos y las virtudes de tu texto!

 7 claves para escribir un libro de memorias que conectan

Vender un libro de memorias en Amazon

Vender un libro de memorias en Amazon te libera de imprentas y editoriales tradicionales.

Amazon te ofrece una amplia gama de opciones para promocionar tu libro: contenido A+, anuncios de pago, promociones de libro gratuito, descuentos especiales por tiempo limitado, etc. Si publicas un e-book, puedes inscribirlo gratis en el programa KDP Select.

Escribir un libro de memorias exitoso para compartir tu experiencia

Entre los seres humanos, igual que sucede en otras especies, las generaciones actuales aprenden de las anteriores. El saber de los mayores es valioso capital de una sociedad.

En otras palabras, el éxito de tu libro de memorias está relacionado de manera directa con el valor de tu experiencia personal.

Solo tú sabes qué aventuras has vivido, qué momentos inolvidables te dejaron marcado para siempre, qué hechos históricos presenciaste, cuál fue tu emoción en esos instantes y qué piensas ahora que los recuerdas.

Conecta con tu audiencia. Busca despertar sensaciones positivas en el lector, incluso cuando narras hechos tristes.

Haz que tus memorias lleguen lejos - Infografia

Cómo hay que escribir un libro de memorias exitoso

¿Quieres publicar tus memorias, pero no sabes cómo empezar el proyecto?

Aquí tienes tres claves principales que te ayudarán a comenzar de inmediato:

#1. Narra una historia universal

Los temas universales te permiten llegar a públicos diversos y lejanos, a culturas distintas a la tuya que comparten los mismos asuntos humanos: el amor, la vida, la muerte, el arte, los viajes… Busca un tema universal para enfocar tus memorias en él.

#2. No abuses de los juicios de valor

El lector no quiere saber tu opinión sobre cada aspecto de tu vida (al menos no en todos los casos), sino sacar sus propias conclusiones. Narra hechos e interpretaciones de esos hechos sin abusar de lo segundo.

#3. Ten cuidado cuando menciones a terceros

En general, evita hablar mal de cualquier persona. Y, si vas a escribir episodios positivos que involucren a personas reales, busca el asesoramiento de un abogado antes de publicar el texto.

¿Qué es eso tan interesante que se esconde en la historia de tu vida? ¿Quieres publicar tus memorias y no te animas? ¡Cuéntanos tu experiencia autobiográfica, nos encantaría conocer tus recuerdos más entrañables!

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.