El blog de los escritores

Qué convierte un libro en una obra maestra_MINIATURA

Qué convierte un libro en una obra maestra

Qué convierte un libro en una obra maestra es una pregunta que no tiene respuesta definitiva. La época en que se publica, el estilo literario y el tema central son factores que pueden actuar de maneras inesperadas y convertir un libro en un éxito o en un fracaso.

Sin embargo, lo que convierte un libro en una obra maestra podría ser descubierto echando una buena mirada a los clásicos universales e intentando desentrañar qué los hace tan especiales.

Es evidente que conocer lo que transforma una obra literaria en un clásico no equivale a saber cómo hacerlo, pero es lo más cerca que podemos estar de ello, si queremos lograrlo.

¿Te gustaría que tu libro se consagre como obra maestra? ¿Te atreves a asumir el reto más desafiante que cualquier escritor pueda soñar?

Continúa leyendo y conocerás qué caracteriza las obras maestras literarias y a qué deberías prestar atención si en verdad deseas crear un libro monumental.

Convertir un libro en una obra maestra literaria

Para que un libro se convierta en obra cumbre del arte literario deben cumplirse ciertas condiciones. Lo más obvio es que debe estar saneado hasta el último detalle formal y estético.

No importa que el autor sea poco diestro en ortografía y gramática. Hay muchos casos de escritores que, sin dominar por completo esos aspectos, crearon obras maestras. Para esto sirve el servicio profesional de corrección de textos.

Sin ayuda de un editor atento a los detalles, esas obras jamás hubieran llegado tan lejos. Este primer paso es una obviedad y, si no lo superas, lectores y editoriales verán tu texto con desdén.

Escribir obra maestra

Lo importante en una obra maestra es su contenido original y clásico a la vez, fresco y novedoso, aunque siga anclado con fuerza a valores y conceptos que el lector ya conoce de antemano.

Uno de los ejemplos de altísima literatura preferidos en este blog es el Quijote, y encaja a la perfección para hablar de obras maestras: el éxito espectacular del libro se basó, en parte, en la literatura caballeresca a la que hacía alusión directa, un género conocido a la perfección en la época, aunque ya estuviera cayendo en desuso.

Cómo se escribe una obra maestra

La receta que convierte un libro en una obra maestra continúa siendo un misterio. Quizás la inteligencia artificial logre algún día captar qué es eso que, para los semiólogos, los críticos literarios y otros analistas de la literatura, sigue pasando desapercibido.

O, tal vez, esa fórmula ya está a nuestra disposición y algunos autores la conocen, mientras que la mayoría la ignora.

Qué convierte un libro en una obra maestra: características

Ahora vamos a ver siete rasgos esenciales que convierten un libro en una obra maestra del arte literario.

Estos rasgos son una condición necesaria, aunque no suficiente, para crear una auténtica obra cumbre de la escritura.

7 Rasgos de Toda Obra Maestra - Infografia

#1. Originalidad

Nadie escribe una obra maestra repitiendo lo que ya se escribió mil veces. Si quieres crear una obra maestra de la literatura, algo que se quede en el corazón de millones de lectores en todo el mundo y trascienda las épocas, cuenta algo nuevo.

Puede ser un tema reciente o algo del pasado, siempre y cuando tenga la suficiente originalidad. Las decisiones literarias que te llevan a elegir un tema original no son tan simples como parecen. Tómate tu tiempo para pensar un argumento novedoso para tu texto.

#2. Profundidad

No hay originalidad sin profundidad. Por ejemplo, si quieres tratar el tema de la sostenibilidad ecológica del planeta y, además de repetir lo mismo de siempre, no profundizas en el tema, tu obra estará lejos de considerarse maestra.

En cambio, si vas a las causas profundas del tema, si razonas sobre los fundamentos, tu libro ganará muchísima calidad.

#3. Valores atemporales

Este rasgo es uno de los más importantes en cualquier obra maestra. En el ejemplo del Quijote, el tema de la locura esconde valores imperecederos como la autoridad para expresarse con la verdad que tiene cada ser humano, por ejemplo.

El tema de la locura es, a una vez, clásico y novedoso, porque está presente en todas las culturas de una u otra manera y jamás pasa desapercibido.

#4. Impacto en la cultura

Las obras maestras dejan su huella permanente en la sociedad. En muchos casos, ideas o frases de una ficción literaria pasan al acervo cultural imperecedero de los pueblos.

El rol de celestina, por ejemplo, toma su nombre del personaje de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, un libro escrito hace más de quinientos años.

Lo mismo puede decirse de frases populares como «Lo esencial es invisible a los ojos», de El principito.

#5. Simbolismo

Este rasgo también está vinculado de forma directa con la profundidad del argumento. Inventemos un ejemplo: en una obra maestra de la literatura, el personaje principal debe atravesar una altísima montaña para rescatar a su padre. Con toda seguridad, esa montaña no tiene el significado trivial de ser un mero accidente orográfico: es un símbolo que alude a otras cuestiones mucho más profundas.

#6. Universalidad

Lo universal trasciende fronteras, épocas y culturas. Edipo rey, la genial tragedia de Sófocles, es una obra maestra por la universalidad de su tema general.

De hecho, esa universalidad llevó a la obra a dejar un impacto duradero en la cultura mundial, al punto en que la psicología moderna continúa llamando complejo de Edipo a ciertas maneras de relacionarse las personas en el seno familiar.

#7. Punto de vista novedoso

Esta clave podría ser la principal de todas porque, si haces bien todo lo anterior, pero no introduces ninguna perspectiva original, tu obra literaria estará más lejos de convertirse en un clásico.

¿Quién quiere volver a leer la misma historia una y otra vez, con tan solo unos «ropajes» de novedad que esconden la repetición de lo viejo ad infinitum?

Escribir una obra maestra: el factor X

Este es el rasgo más controvertido de las obras maestras de la literatura. Un texto literario puede ser excelente sin llegar a convertirse jamás en un clásico universal.

¿Por qué? Pues porque le falta algo, pero nadie sabe qué es. Está bien escrito, es original, es universal, está cargado de simbolismo desde un punto de vista novedoso y tiene todo lo necesario para convertirse en obra maestra. Sin embargo, eso nunca sucede.

Lo que está faltando allí es el famoso factor X, ese ingrediente secreto aleatorio que no se puede controlar, un rasgo casi mágico que hace prosperar unos libros y hunde los otros en el olvido.

Pasos para Crear Literatura Inmortal - Infografia

Qué se considera una obra maestra literaria

Como verás, una obra maestra de la literatura es una rara avis en el universo creativo de las letras, un texto que descuella por multitud de factores y es amado por el público y la crítica.

Las obras maestras son el recurso escaso de lo literario. Es una cuestión estadística: solo una pequeña parte de los libros que se publican llegan al estatus de obras maestras.

Qué significa escribir una obra maestra

Significa conectar con audiencias de todos los tiempos y de diversas culturas. Escribir una obra maestra significa impactar en las emociones de cientos de millones de lectores.

Cuándo se puede considerar que una novela es una obra maestra

Si el público y la crítica coinciden en señalar una novela como obra maestra, lo más probable es que lo sea.

Sin embargo, como en todos los órdenes de la vida, en la definición de obras maestras literarias también hay bastante subjetividad.

3 obras maestras de la literatura

#1. Hamlet

La tragedia de William Shakespeare es un clásico de clásicos, una obra maestra indiscutible del arte escrito. Si bien no está concebida como libro para ser leído, sino como pieza teatral, su forma más habitual de consumo es la lectura.

#2. Rayuela

Esta novela de Julio Cortázar se caracteriza por el tratamiento vanguardista de los capítulos, en los que el lector puede elegir su propio recorrido.

#3. Frankenstein o El moderno Prometeo

El título mismo de la obra de Mary Shelley sugiere un tema clásico en una versión nueva. Como personaje, la criatura del doctor Frankenstein ha trascendido culturas y tiempos y su vigencia está intacta.

obra maestra frase final - Infografia

Qué convierte un libro en una obra maestra: claves principales

¿Te gustaría escribir una obra maestra de la literatura? ¡No será fácil! Sin embargo, si aceptas el reto, estos tres puntos clave podrían ayudarte a lograrlo.

#1. Escribir algo original

No repitas la historia de siempre. Crea una idea nueva, un argumento original, personajes nunca antes vistos.

#2. Tratar valores profundos

No te quedes en la superficie textual. Aborda la profundidad de los conceptos, emplea símbolos y otros objetos lógicos que te permitan escribir algo de hondo contenido humano.

#3. Trascender las generaciones

No te centres en tu generación. Piensa cómo hubieran recibido tu obra los antiguos y cómo podría leerse en el futuro.

¿Soñaste con escribir una obra maestra de la literatura? ¿Crees que es posible, si te lo propones?

¡Cuéntanos tu opinión escribiendo un comentario!

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.