Contenido
ToggleEl síndrome del impostor es un cuadro psicológico bastante común entre los escritores. Los autores que lo atraviesan viven con una angustia permanente que les impide avanzar en la carrera literaria.
¿Alguna vez te sentiste un fraude como escritor? ¿Te da vergüenza hablar de tu trabajo literario? ¿Eres de esos autores que guardan cuatro o cinco novelas bien escritas por el miedo al qué dirán? Quizás tengas un caso de síndrome del escritor impostor.
El síndrome del escritor impostor no es una enfermedad, pero puede llevarte a muchas situaciones problemáticas. Continúa leyendo y conocerás más sobre el síndrome del escritor impostor, cómo es y cómo evitarlo.
Síndrome del impostor en el escritor: definición
El síndrome del impostor es una condición estudiada por la psicología clínica desde la década de 1970. También se lo conoce como «fenómeno del impostor».
El síndrome del impostor es común entre los escritores y se manifiesta de diversas maneras: algunos escritores son perfeccionistas hasta extremos absurdos, otros son individualistas y rechazan cualquier ayuda para publicar. Otros creen que no son verdaderos expertos, aunque hayan escrito cantidad de obras importantes.
El síndrome del escritor impostor también puede manifestarse como una autoexigencia desmedida que, a largo plazo, es contraproducente para la salud física y mental.
Qué se esconde tras el síndrome del escritor impostor
El síndrome del escritor impostor puede ser una manifestación de las características profundas de la personalidad de un individuo. En otras palabras, una persona que por lo general es ansiosa, también lo será a la hora de escribir y publicar libros. La profesión del escritor está llena de eventos importantes que pueden desatar inseguridades y bloqueos.
Efectos del síndrome del escritor impostor
#1. Sentirse un fraude
Muchos autores, sobre todo los consagrados, tienen la idea secreta de que no dan la talla, de que su trabajo es malo y nadie se da cuenta por condescendencia o por ignorancia.
Esto los conduce a infravalorarse y, en ocasiones, a boicotear sus propios proyectos literarios.
#2. Compararse todo el tiempo con otros escritores
No importa qué tan buen escritor seas, no importa cuántos miles de lectores tengas: siempre habrá alguien que te supere y, si te comparas de manera permanente con otros autores, siempre vivirás a su sombra.
#3. Exigirse demasiado
Sentirse un fraude como escritor y compararse todo el tiempo con los colegas implica un gasto inútil de energía para superar adversidades imaginarias. Los escritores que siguen este camino no pueden disfrutar de su carrera literaria.

Síndrome del escritor impostor: un riesgo evitable
Sentirte un impostor literario te expone a las críticas malintencionadas. Si tú mismo no estás seguro de tu valor como autor, será difícil que otros te valoren como mereces.
Evitar el síndrome del escritor impostor es imprescindible para afianzarse como autoridad en un determinado nicho literario.
Cómo combatir el síndrome del escritor impostor
A continuación, te damos consejos clave para superar el síndrome del escritor impostor. Si estás experimentando la incómoda situación de sentirte un fraude como autor, estos consejos te darán tranquilidad.
#1. Saber que es una barrera mental, no real
Somos lo que pensamos. Cambiar nuestra manera de pensar es cambiar nuestra vida. El síndrome del escritor impostor es solo un estado de la mente, no una realidad objetiva. Una persona que todo el tiempo piensa que fracasará puede llegar a fracasar a causa de esos pensamientos negativos y no de factores reales.
Si estás atravesando una crisis y te sientes un fraude como escritor, vuelve a tomar el mando de tus pensamientos, enfócate de manera positiva y realista.
#2. Gestionar las expectativas
Un escritor principiante se propone escribir la mejor novela jamás escrita en lengua española. ¿Cómo crees que terminará esa historia? Pues, lo más probable es que no pueda hacerlo porque, a ciencia cierta, casi nadie puede, ni siquiera los grandes maestros de la literatura.
No esperes vender un millón de ejemplares, no esperes vivir de la literatura nada más comenzar a publicar. La mayoría de los escritores del mundo realizan otros trabajos además de la escritura y no venden millones de libros. Nadie es menos escritor por ello.
#3. Definir qué es ser escritor para ti
Podemos hacer muchas definiciones sobre qué significa en realidad ser escritor, y todas esas definiciones podrían ser diferentes. Pero lo que en verdad define a un escritor es el hecho de escribir.
Si escribiste un libro, o dos, o tres, o si has escrito cuentos, poemas, ensayos, aunque no los hayas publicado, entonces eres un escritor hecho y derecho. No te subestimes.
#4. No darles poder a los demás
Cuando nos autolimitamos, cuando nos consideramos menos, estamos dándoles poder sobre nuestra vida a las demás personas.
No publicar un libro por vergüenza o por miedo al qué dirán es una manera perfecta de perder el control de nuestra propia carrera literaria. Empodérate, acéptate como el escritor que eres y da lo mejor de ti.
#5. Aceptar que eres escritor
La aceptación de tu profesión debe ser un gesto explícito. Te gusta escribir y, de hecho, escribes. Eres escritor y tienes que decirlo con convicción.
Responde que eres escritor cuando alguien te pregunte sobre tu ocupación. Ponlo en formularios, dilo sin miedo.
#6. No paralizarse
La peor consecuencia del síndrome del escritor impostor es dejar de escribir. Te paralizas, tienes miedo y ya no disfrutas tu momento de inspiración porque solo piensas en lo que podría salir mal, en lo que no salió como esperabas, en las críticas negativas.
Deja de preocuparte y comienza a ocuparte. Jamás podrás controlar la opinión de los demás, lo único que puedes hacer es trabajar duro en tu proyecto y dar lo mejor de ti.
#7. Celebrar cada logro
La vida del escritor está llena de momentos importantes, ocasiones dignas de celebración. La presentación de un libro es un buen ejemplo de ello.
Sin embargo, los escritores también tenemos logros íntimos, casi secretos: terminar de pulir ese capítulo problemático o ese párrafo imposible, terminar de escribir un prólogo como guinda del postre, al final del proceso…
Celebra cada logro y compártelo con tus seres queridos.
#8. Aprender todo el tiempo
La profesión del escritor está en evolución constante. Los gustos, las modas, los géneros, los nuevos autores, la actualización de las reglas ortográficas, las plataformas de autoedición y demás cambios del mercado editorial son prueba de ello.
Decretar que eres escritor y dormirte en los laureles es la mejor manera de perder seguidores. Dialoga con tus colegas, asiste a eventos y busca tu lugar en el mundo del libro.
#9. Hablarse de manera positiva
Un buen escritor sabe a la perfección el gran poder que tiene la palabra. La palabra es capaz de cambiar la realidad de manera significativa.
¿Cómo te hablas a ti mismo? ¿Qué te dices sobre tu trabajo como autor? Si te la pasas criticándote, diciendo que eres un escritor mediocre condenado al fracaso, ¿te parece que eso no tiene influencia en la realidad? Vaya que la tiene, porque te predispone mal.
No seas tan duro contigo, háblate de manera amable, no te descalifiques.
#10. Evaluar tu trabajo de manera objetiva
Si tu trabajo es el resultado de la dedicación y el esfuerzo, siempre habrá personas dispuestas a leerte.
Los lectores buscan libros de calidad, obras bien cuidadas en las cuestiones de fondo y de forma. Desarrollar una buena idea con una escritura clara y correcta te asegurará una base de lectores listos para compartir tu libro.

Síndrome del escritor impostor: recuerda esto
#1. ¿Qué es el síndrome del escritor impostor?
El síndrome del escritor impostor es una condición psicológica que consiste en desmerecerse como autor. Los escritores que atraviesan esta situación desconfían de sus propias habilidades y se inventan dificultades y obstáculos imaginarios.
Cuando un escritor experimenta este síndrome, es importante tomar cartas en el asunto para evitar que la situación empeore.
#2. ¿Quién escribió por primera vez sobre el síndrome del impostor?
El término «síndrome del impostor» fue acuñado por Pauline Clance y Suzanne Imes, psicólogas clínicas, en 1978. Su trabajo estaba enfocado en mujeres de éxito en sus carreras profesionales.
#3. ¿Cómo se manifiesta el síndrome del impostor en el escritor?
El síndrome del escritor impostor aparece de diversas maneras. Quien lo padece puede ocultar sus libros y no atreverse a publicarlos jamás.
Hay casos de escritores que se sienten impostores y por eso se niegan de manera sistemática a contestar reportajes en medios importantes. También hay autores que nunca terminan de corregir sus libros, quieren publicar, pero siempre sienten que algo les falta y eso los mantiene inéditos.
¿Por qué se produce el síndrome del escritor impostor? Es difícil responder en general a esta pregunta. Ciertos autores atraviesan el síndrome del escritor impostor de manera parcial o intermitente. ¿Alguna vez sentiste que eras un fraude como escritor? ¿Cómo superaste esa sensación? ¡Déjanos un comentario y cuéntanos tu experiencia!
6 comentarios en “El síndrome del escritor impostor”
Roberto Augusto:
Muchas gracias por compartir tus valiosos conocimientos. Eres sin duda un profesional. He aprendido mucho con varios de tus videos, te deseo mucho más éxito del que tienes, pero sobre todo felicidad por el trabajo que realizas que no tengo duda, te llena de satisfacción.
Gracias y como dije en otro comentario, espero tener pronto la oportunidad de contratar tus servicios.
Yalimna, me alegra enormemente que encuentres valor en mis contenidos. Tu apoyo significa mucho. ¡Espero poder ayudarte aún más en el futuro!
Excelente articulo que indudablemente ayuda a los que comenzamos en esta actividad de escribir, lo mismo que a los mas avanzados. Diría mas: A todas las personas que sienten algún tipo de inseguridad o temor. Es un mal que ataca a todos los seres humanos y este articulo es un aliento para cualquiera que lo lea a con cuidado.
Hola Asdrubal,
¡Muchísimas gracias por tus palabras tan alentadoras! Nos llena de alegría saber que nuestro artículo te ha resultado útil e inspirador en tu camino como escritor. Todos, sin importar nuestro nivel de experiencia, podemos tener momentos de duda o inseguridad, pero recuerda que cada paso, cada palabra, nos acerca más a nuestros sueños. Así que, ¡a seguir escribiendo!
Buen dia, si, he sentido esa sensación en varias ocasiones y es muy frustrante ese miedo a no ser una verdadera escritora. Pero siempre he tratado de luchar contra esos miedos y seguir esforzándome en comprender que si quieres lo puedes lograr. Me he dado cuenta que a los que escribimod nos gustaria que nosclean aunque tengamos miedo al rechazo. Escribir para otros es entregar un mensaje de nuestras propias experincias a los demás y esa satisfacción hace que el sindrome del impostor quede relegado a una simple espectativa. Saludos Isbel
Hola, Isabel,
Qué bonito mensaje has compartido. Totalmente de acuerdo, el miedo al rechazo es una parte natural del proceso creativo. Es lo que nos empuja a mejorar y a trascender. ¡Bien dicho! La escritura es una forma poderosa de conectar y compartir nuestras experiencias con el mundo. Te animo a que sigas enfrentándote a esos miedos y, recuerda, lo que importa es la pasión que pones en tus palabras. Tu verdadera autenticidad se muestra en tus historias.