Contenido
Toggle¿Qué son los derechos de autor?
Todas las actividades culturales tienen un marco jurídico que las protege. Si escribiste un libro tienes derecho a disponer libremente de él.
En España las obras literarias están protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual. En esa ley se enuncian todos tus derechos como escritor.
A menudo los textos jurídicos tienen un lenguaje complicado, difícil de entender para las personas ajenas al mundo del derecho. Aquí encontrarás una explicación clara y detallada sobre los principales puntos de esta ley.
Y tú, ¿conoces cuáles son tus derechos como escritor?
No publiques tu libro antes de leer esto
Los derechos que tienes como autor de libros no son un mero tecnicismo o una formalidad.
Por el contrario, son el instrumento legal que te protege a la hora de sacarle provecho a tu trabajo literario.
Conocer tus derechos como escritor te mantiene a salvo de prácticas editoriales desleales: condiciones abusivas, cláusulas tramposas y estafas.
¿Qué pasa si alguien publica un libro con el mismo nombre que tiene el mío? ¿Puedo retirar mi libro de las librerías si no deseo seguir vendiéndolo? ¿Pueden obligarme a publicar si no quiero? ¿Es obligatorio publicar con mi nombre verdadero?
Ahora responderemos estas y otras preguntas citando y comentando puntos básicos del texto de la ley. Probablemente no encontrarás información en español tan completa sobre ese tema en otro sitio web.
Tus 7 derechos como escritor
Esta ley protege todas las creaciones intelectuales, no solamente los libros.
Los derechos que te explicamos aquí son válidos para el territorio español, pero en otros países la legislación sobre este tema es similar a la española.
Como autor, tú tienes derecho a:
1. Decidir si tu obra va a ser divulgada y en qué forma
Esto quiere decir que nadie puede obligarte a publicar tu libro si no quieres hacerlo. Y, si decides publicar, tú eres la única persona autorizada para elegir de qué manera lo harás: ¿en papel, en ebook o en audiolibro?
2. Determinar si tu libro será divulgado con tu nombre
Este inciso de la ley se refiere puntualmente a la manera de firmar tu trabajo literario: ¿vas a poner tu nombre verdadero o usarás un seudónimo? Si usas un seudónimo no pierdes ninguno de tus derechos como escritor.
También es perfectamente legal que firmes con un signo elegido por ti para identificarte o que publiques sin firma alguna, de manera completamente anónima. La decisión es 100 % tuya.
3. Exigir el reconocimiento como autor de tu libro
Nadie te puede obligar a quitar tu nombre de tu libro y poner otro, bajo ningún concepto.
Así que, si estás a punto de publicar con una editorial pero te exigen que coloques la firma de otra persona o de una empresa contra tu voluntad, ¡desconfía inmediatamente, es un intento de estafa!
4. Exigir que nadie haga cambios en tu obra
Textualmente la ley dice que el autor puede «Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación».
Cualquier cambio que se introduzca en tu libro debe ser decidido y aprobado por ti. Este derecho es muy importante cuando pides un informe de lectura. El informe de lectura contiene valiosas sugerencias para mejorar tu libro, pero la decisión de implementar o no los cambios recomendados es pura y exclusivamente tuya.
5. Modificar la obra
¿Qué quiere decir esto? Imagina que tienes un contrato para publicar un libro de mil páginas con una editorial tradicional. Una vez que se mandó el libro a la imprenta te das cuenta de que en esas mil páginas hay material para comenzar una saga, una serie de libros.
Entonces quieres detener la impresión y modificar tu libro hasta convertirlo en dos o tres. Pero en ese caso, lamentablemente, no podrás hacerlo porque tienes un contrato con la editorial. Estás legalmente obligado a dejar tu libro como está y así respetar los términos que aceptaste firmar.
Si estás decidido a cambiar el texto deberás hacerte cargo económicamente del incumplimiento del contrato.
Este es un problema muy serio que nunca te sucederá si te autopublicas en Amazon KDP. Cuando vendes tu libro en esa plataforma conservas la facultad de modificarlo como tú quieras sin rendir cuentas a nadie.
6. Retirar tu libro de los lugares donde se vende
Textualmente, la ley dice que el autor puede «Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación».
A veces pasa esto: publicas un libro y al poco tiempo cambias tu manera de pensar sobre lo que has escrito.
Por ejemplo, un autor hace una investigación, la publica como libro y descubre meses más tarde que la obra contiene equivocaciones importantes. En ese caso, la ley le permite quitar el libro de las librerías.
También podría ocurrir que simplemente no te guste cómo quedó tu novela pero te diste cuenta de eso después de publicar. Ese es otro caso en el que tus derechos como escritor te amparan y puedes retirar tu libro de los puntos de venta.
Pero ¡cuidado! Si estás publicando a través de una editorial tradicional, seguro te comprometiste a cederle los derechos de explotación de tu libro por contrato. La editorial imprime y distribuye y a cambio de eso se lleva una ganancia.
En ese caso tienes la obligación de indemnizar a la editorial antes de retirar tu libro de los comercios.
Si vendes tu libro en Amazon KDP te olvidas para siempre de ese problema.
7. Acceder al ejemplar único o raro de la obra
Este último derecho de autor es toda una curiosidad. ¿Qué quiere decir aquí el texto de la ley? Imagina que publicas una pequeña tirada de veinte libros y pierdes diecinueve en un incendio o un robo.
Si sabes quién posee el único ejemplar restante tienes derecho a pedírselo para copiar el texto y así recuperar la información contenida en tu libro.
Quizás el autor del libro perdido es tu abuelo o tu padre y tú tienes los derechos, pero no cuentas con ningún ejemplar. Si encuentras a alguien que tenga una copia del libro en cuestión puedes pedirle que te lo preste. La ley lo obliga a hacerlo.
Ten en cuenta que si en este trámite se generan gastos (un envío por correo, pasajes de avión o de tren, etc.), estos correrán por tu cuenta.
Propiedad intelectual de los libros
La Ley de Propiedad Intelectual, en especial la parte relativa a los derechos de autor para escritores, tiene dos objetivos.
En primer lugar, cuidarte a ti como autor, como artista de las letras, como sabio de la comunidad. En este sentido, la ley te da la libertad de ejercer tu profesión en los términos que tú elijas, sin estar sujeto a la voluntad de terceras personas.
En segundo lugar, aunque esto no es menos importante, la Ley de Propiedad Intelectual sirve para cuidar tu actividad comercial como escritor. Hacer una buena obra literaria requiere trabajo intenso, un libro es una inversión de tiempo y dinero y constituye un capital.
Cuando alguien hace uso de tu libro sin tu permiso, te está robando. Y si un editor sin escrúpulos te engaña y te convence para que le cedas todos los derechos de tu libro, ese editor busca timarte.
Tres datos rápidos sobre tus derechos como escritor
1. Amazon KDP no se queda con ninguno de tus derechos de autor. Todo lo contrario: vender tu libro en una plataforma de autopublicación como esa es una de las mejores formas de asegurarte un control total sobre él.
2. Puede haber dos o más libros con el mismo título. Esto es válido para títulos que consisten en palabras comunes y sus combinaciones usuales.
Por ejemplo, puede haber muchos libros llamados Las ideas. Pero un título como Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente se considera «original» y no puede repetirse.
3. El editor está obligado a restituir el original de la obra al autor una vez finalizadas las operaciones de impresión y tirada. Esto quiere decir que ningún editor puede decirte livianamente que ha perdido o ha desechado tu original.
Si no quieren devolverte el original de tu libro tienes derecho a reclamarlo por vía judicial.
Cómo registrar la propiedad intelectual de mi libro
En este sitio del Ministerio de Cultura y Deporte encontrarás todos los requisitos para registrar la propiedad intelectual de tu libro en España.
También pueden resultarte útiles las preguntas frecuentes del Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid.
En Safe Creative encontrarás otras preguntas frecuentes sobre este tema.
Publicar un libro es vender tu conocimiento
La gente comprende fácilmente que un coche, una casa o un teléfono móvil son bienes, son propiedad protegida por la ley y nadie puede quitártelos o estropearlos sin enfrentar consecuencias legales.
Pero muchas personas, incluso algunos escritores, no se dan cuenta de que una novela, una selección de poemas o de cuentos y cualquier otro libro también son propiedad de alguien: el autor, el dueño de las ideas y las palabras que componen la obra.
La propiedad intelectual es tan importante como la propiedad sobre los bienes materiales.
De hecho, el usufructo de la propiedad intelectual puede ser sumamente rentable. Considera estos ejemplos:
Microsoft Windows, el sistema operativo más popular del mundo, es un bien intelectual. La empresa te cobra por usar sus archivos. Un sistema operativo es conocimiento puro, es un conjunto de datos organizados.
Las vacunas son el resultado de gran trabajo intelectual y no cualquiera está autorizado a tomar la fórmula y producirlas por su cuenta.
Un autor que se consagra como best seller internacional también puede llegar a consolidar una inmensa fortuna mediante su propiedad intelectual.
Contrato de edición de una obra literaria
Todos tus derechos como escritor que se enuncian en el texto de la Ley de Propiedad Intelectual son «inalienables e irrenunciables». Esto quiere decir que te protegen siempre, aunque tú no los conozcas, y que nadie por ningún motivo te los puede quitar.
Si una editorial te exige renunciar a alguno de estos derechos, dile al editor que eso simplemente no se puede hacer y vete de allí cuanto antes.
El contrato de edición de una obra literaria es un acuerdo comercial donde se fija por escrito que un autor le cede a una editorial el derecho de reproducir y distribuir su obra a cambio de una compensación económica.
La cesión de esos derechos puede ser exclusiva o no (tú decides si vas a publicar con una o varias editoriales a la vez).
En el contrato, además, deben estar claras todas estas condiciones:
1. En qué territorio tiene validez el acuerdo.
2. Cuáles son las cantidades máxima y mínima de ejemplares que serán editados.
3. Cómo se van a distribuir esos ejemplares y si se reservarán algunos de cortesía.
4. Cuál es la remuneración económica que le corresponde al autor.
5. Cuáles son los plazos que tienen el autor para entregar el original de su obra y la editorial para poner en circulación el libro.
Tus derechos como escritor: las claves principales
Si escribiste un libro, ese libro es propiedad exclusivamente tuya y nadie puede hacer uso de él sin tu permiso.
Estos son los aspectos centrales de tus derechos como escritor:
1. El contrato que firmas para publicar con una editorial no puede ser contrario a la ley. La Ley de Propiedad Intelectual está por encima de cualquier contrato de edición.
2. El autor del libro y sus herederos son las únicas personas que tienen derecho a publicarlo, modificarlo, cederlo para su explotación comercial (a cambio de un pago establecido de antemano) y retirarlo de los comercios.
3. Si escribiste un libro tienes derecho a que se te reconozca como autor de él en los términos que tú quieras: puedes firmar con tu nombre propio, con un seudónimo o una marca o dejar el libro anónimo.
4. La mejor manera de ejercer todos los derechos sobre tu libro sin enfrentar desacuerdos con terceras personas (editores y dueños de librerías) es autopublicar en plataformas como Amazon KDP o Smashwords.
Allí puedes disponer de tu trabajo sin intermediarios, tomar todas las decisiones y llevarlas a cabo en el momento que quieras.
5. Al publicar en Amazon con Editorial Letra Minúscula te damos las claves de tu cuenta para que administres tus libros como desees. Además no nos quedamos con ningún porcentaje de tus ventas, toda la ganancia es para ti.
6. Puedes profundizar en este tema y conocer más información legal para escritores en nuestra página web.
¿Quieres publicar tu libro pero tienes miedo de que te roben, te plagien o te estafen? ¿Te resulta difícil entender alguno de tus derechos como escritor?
Nos encantaría conocer tu opinión, ¡déjanos un comentario aquí abajo!
16 comentarios en “Tus 7 derechos como escritor”
Gracias por ocuparte en la tarea de orientarnos, a los que estamos planteándonos empezar a escribir, en lo referente a los términos legales. Es necesario tener en cuenta que no todo el mundo tiene el valor para ser honesto y, tal ves ,gente como yo pudiera ser fácilmente engañada por cualquiera sin falta de ser muy habilidoso. Muchas gracias
Tienes que conocer tus derechos como escritora para evitar problemas. Gracias por comentar.
La información dada es muy significativa, muchas gracias por compartir y dar a cada escritor una buena semilla, a través del cual obtendrán maravillosos frutos.
Hola. Muchas gracias a ti por comentar. Eso nos anima a seguir. Un saludo.
¡Qué buena información!
La verdad es que me pareció muy interesante la parte que habla sobre el ejemplar «raro», aunque ya me lo esperaba. Siempre me pregunté qué pasaría en una situación hipotética que perdiera todos los ejemplares, claro que ahora debe ser muy extraño que alguien use tal recurso ya que en su mayoría los libros están en algún disco duro o aplicación, de todas maneras es bueno saberlo. ¡Saludos!
Hola. Sí, es algo muy curioso. Es evidente que la ley ha quedado algo obsoleta. Antes estaba todo el papel y se podían perder los manuscritos. Gracias por comentar.
Don Roberto
Le estoy muy agradecido por la valiosa información que frecuentemente nos hace llegar. Cada material que me llega de Letra Minúscula, se convierte en una enseñanza, ligada totalmente a mis aspiraciones como escritor. Ordeno y reordeno mis trabajos, a fin de no perder la meta de llegar a publicar profesionalmente y espero se me llegue a dar esa oportunidad; Dios mediante. José Francisco Robles Vargas. Costa Rica.
Gracias por tu amable comentario. Espero que pronto podamos leer tus libros.
Estoy en el capítulo final de mi libro y necesito un corrector de lectura y una portada de acuerdo a mi libro,lo que busco es un presupuesto para ir preparando mi economía y publicar cuánto antes.
Hola Marcia. Escríbenos a contacto@letraminuscula.com y te informamos sobre cómo publicar tu libro. También puedes visitar nuestra web y allí encontrarás más información: https://www.letraminuscula.com/ Si lo prefieres nos puedes llamar o escribir por WhatsApp: +34640667855 Te mandamos un correo con información.
Me fascinó. Está muy completo, sencillo y amena la lectura. Gracias por orientarnos amigo Roberto. Éxitos en tus proyectos y libros. Te lo mereces Edwin
Gracias a ti y mucho éxito.
Es muy importante la información que aquí se detalla, es verdad que todo escritor lo tiene que saber. Lo recomiendo
Gracias por esos videos que nos abren los ojos e ilustran.
Atte. Evaristo
Muchas gracias Evaristo. Me alegra que te haya gustado.
Buenas tardes, quisiera que me informen del proceso para publicar en Amazon a través de Letra Minúscula.
Hola Sandra. Gracias por tu mensaje. Escríbenos a contacto@letraminuscula.com y te informamos sobre cómo publicar tu libro. También puedes visitar nuestra web y allí encontrarás más información: https://www.letraminuscula.com/publicar-en-amazon/ Si lo prefieres nos puedes llamar o escribir por WhatsApp: +34640667855 Te mandaremos un correo con más información.