El blog de los escritores

LINEA DE TIEMPO - MINIATURA

Escribir una novela con múltiples líneas de tiempo

Escribir una novela con múltiples líneas de tiempo es crear una narración extensa que se desarrolla en fechas distantes entre sí. La línea de tiempo principal de una novela puede ser el presente y la narración podría volver hacia el pasado en reiteradas ocasiones, por ejemplo. Muchas novelas exitosas emplean este recurso narrativo.

Escribir una novela con múltiples líneas de tiempo es un recurso literario que permite ampliar las posibilidades narrativas de la historia. Usar flashbacks y flashforwards de forma consistente y bien planeada le da a tu novela un dinamismo sin igual.

¿Cuál es la mejor forma de utilizar distintas líneas temporales en una novela? ¿Qué obras pueden servirnos de ejemplo para esto? ¿Es cierto que una buena alternancia entre líneas temporales es capaz de potenciar cualquier historia?

Continúa leyendo y descubrirás las claves principales para escribir una novela con varias líneas de tiempo que enganche a los lectores.

Hacer una novela con varias líneas temporales

La novela es, por definición, una narración extensa. Si bien no hay un consenso estricto sobre la extensión mínima que debe tener una novela, por lo general llamamos así a los libros de ficción que cuentan una historia central en setenta, cien páginas o más.

Existen novelas y sagas de novelas con miles y miles de páginas. A veces, al crear un volumen de texto tan grande, las diversas líneas de tiempo surgen de manera espontánea, son una necesidad narrativa antes que un capricho literario.

Líneas temporales en novela

En ocasiones pensamos en la novela como una narración simple con una sola historia que avanza de forma cronológica de principio a fin. En muchos casos, esa línea temporal única es tan solo una ilusión.

Imaginemos cualquier novela clásica en primera persona donde el narrador cuenta lo que le pasó. En esa simple descripción ya tenemos dos líneas temporales claras: el presente desde el cual se narra y el pasado narrado.

Cómo escribir una novela con múltiples líneas de tiempo: tutorial fácil

A continuación, nos enfocamos en una serie de puntos centrales que debes tener en cuenta al crear diversas líneas temporales para tu novela. Estos consejos te ayudarán a avanzar rápido con la escritura.

#1. Planificar líneas temporales

Para escribir textos largos no hay nada mejor que un plan. Los escritores de brújula suelen prescindir de él, mientras que los de mapa lo utilizan siempre.

Sin embargo, en una novela con múltiples líneas de tiempo, la planificación es indispensable, aunque sea tan solo una lista de ítems, de temas, de fechas, de nombres de capítulos…

La temporalidad del relato es un elemento fascinante del discurso lingüístico y tienes que dedicarle el trabajo necesario para evitar inconsistencias.

#2. Dar importancia al elemento conector

A veces los escritores independientes se ponen a escribir una novela con múltiples líneas de tiempo sin plantear jamás una conexión evidente entre los hechos, una continuidad bien marcada entre las distintas tramas.

En algunos casos la continuidad entre líneas parece ausente, hasta que poco a poco las tramas se unen en una sola con toda la potencia de una revelación.

Piensa al menos una palabra clave que conecte todas las líneas temporales de tu novela. Si no consigues descubrir esa palabra, lo más probable es que tengas dos novelas distintas, no una con diferentes líneas de tiempo.

#3. Conectar líneas a través de personajes o hechos

Las subtramas de un relato se unen de manera natural a través de personajes y hechos. Al narrar las peripecias de un mismo actor con referencias a su pasado y su presente, estamos ante una alternancia clara de líneas temporales.

Lo mismo puede decirse de las novelas que se enfocan en un acontecimiento importante y derivan distintas subtramas a partir de él.

Por ejemplo, en las novelas policiales clásicas o de enigma, un hecho criminal suele ser el punto de partida de la línea temporal del presente, en tanto que la investigación se enfoca en reconstruir el pasado, como es lógico.

#4. Alternar capítulos para causar un efecto

La alternancia de episodios del pasado, el presente y el futuro puede ser la clave para mantener enganchados a los lectores.

Dedica dos o tres capítulos a una línea temporal, deja un cliffhanger y cambia a una subtrama en el capítulo siguiente. Prueba distintas maneras de ordenar las subtramas hasta que encuentres la más fluida y atractiva.

#5. Determinar número ideal de líneas temporales

Hay novelas experimentales que tienen multitud de líneas temporales y de personajes. Sin embargo, lo normal y más recomendable es no abusar de este recurso y emplear solo dos líneas de tiempo.

El presente y el pasado, separados por una buena cantidad de años o por un tiempo largo en los términos de tu novela, deberían ser dos líneas temporales suficientes para sacarles el máximo provecho a la trama y a los personajes.

Si empleas más líneas de tiempo, los lectores podrían confundirse.

#6. Usar con prudencia los flashbacks y lograr convergencia

En algunas novelas, la línea temporal principal ocupa casi todo el relato. Piensa en el Quijote, por ejemplo: la línea temporal principal es el pasado del hidalgo, hasta su muerte, y se alterna con unas pocas referencias al presente, como cuando el narrador dice que hasta ahí llega el texto, que no tiene el resto de la historia. También encontramos referencias al pasado cada vez que se introducen nuevos personajes que cuentan su historia al presentarse.

Las claves en el uso de estos flashbacks y flashforwards son la mesura y la garantía de una convergencia final en la línea de tiempo central.

#7. Cerrar líneas y referencias históricas

De nada sirve usar diversas líneas temporales en tu novela si no las concluyes de manera adecuada, si no le das a cada una un cierre apoteósico.

Las líneas temporales de una novela deben ser agotadas hasta el final, tienen que tener una conclusión contundente que justifique su presencia en la narración.

No escribas una línea temporal en el pasado si no tienes un buen motivo para hacerlo.

INFOGRAFIA - Claves para estructurar linea de tiempo

Cómo se escribe una novela con múltiples líneas temporales

Como verás, hay una serie de factores complementarios que te ayudan a escribir buenas subtramas. Cualquiera sea el camino que elijas, nunca olvides que la novelística es un arte y que debes regular las líneas temporales con pulso artístico, buscando fascinar a los lectores.

Trama y subtramas de una novela

Otra manera de pensar las líneas temporales de una narración extensa es definirlas como trama y subtramas. Volvamos al ejemplo del Quijote. Sin lugar a dudas, la trama es la historia del hidalgo que salió a buscar (y encontrar) aventuras. El trasfondo de cada una de esas aventuras puede considerarse una subtrama, sobre todo cuando incluye la presentación de nuevos personajes, cada uno con su propia historia.

Cómo hacer la línea de tiempo de una novela

Para llevar a cabo los siete pasos que te proponemos, puedes realizar un esquema en una pizarra y actualizarlo a medida que avances en la definición de tu línea temporal.

Un recurso bastante utilizado es trazar dos líneas temporales y marcar sus conexiones en puntos específicos de ambas.

INFOGRAFIA - Errores comunes

Estructurar una novela con diversas líneas temporales

El recurso anterior te permite ver las diversas tramas del relato de manera simultánea y explícita, en un gráfico que te ayudará a detectar inconsistencias.

También puedes estructurar las líneas temporales de tu novela mediante cuadros sinópticos, fichas de personajes, listas de palabras clave o el recurso que prefieras usar para tus creaciones literarias.

Novela con distintas líneas temporales: ejemplo

Crónica de una muerte anunciada, del célebre escritor Gabriel García Márquez, es una novela que anuncia la multitud de tramas desde el propio título: alguien ha muerto y la historia de su muerte se va reconstruyendo en saltos constantes al pasado.

Cómo escribir una novela con múltiples líneas de tiempo: recuerda esto

LINEA DE TIEMPO - Frase final

¿Quieres escribir tu propia novela con varias líneas temporales, pero no sabes cómo empezar la tarea?

Estos tres tips te ayudarán a lograrlo de manera consistente.

#1. No abuses de la cantidad de tramas

Dos tramas desarrolladas de manera alternativa deberían ser suficientes. No agregues más ni cambies de punto de vista sin sentido. Evita confundir a tus lectores.

#2. Busca un elemento conductor sólido

Un personaje, un hecho, un lugar. Tú sabes por qué decidiste crear una novela con múltiples líneas narrativas. Justifica esa elección dándoles una continuidad evidente a las tramas.

#3. Usa cliffhangers

Antes de un salto entre líneas narrativas, deja al lector con la intriga de lo que pasará a continuación en la trama que pones en suspenso. Dosifica la información con mesura y conseguirás retener a tu audiencia.

¿Te gustan las novelas con múltiples líneas de tiempo? ¿Cuál es tu favorita? ¿Alguna vez «te mareaste» por la complejidad temporal de una novela? ¡Cuéntanos tu experiencia, nos encantaría leerte!

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

10 comentarios en “Escribir una novela con múltiples líneas de tiempo”

  1. Gracias Roberto por tu explicacion metaforica. A veces la sutrama se impone con vida propia como dices y uno se encariña, puede agrandarla sin darse cuenta y transformsrla en otra novela incluso.
    Me fijare mucho en estio.
    Gracias como siempre.
    Un abrazo

    1. Me alegra mucho que te haya servido la metáfora. Una subtrama es como una planta en un jardín: empieza pequeña, pero si la riegas demasiado puede terminar ocupando todo el espacio y convertir tu historia en otra distinta. Lo importante es decidir hasta dónde quieres dejarla crecer para que acompañe bien a la trama principal sin robarle protagonismo. Un abrazo grande.

  2. Hola Roberto gracias por la explicación e información con respecto a las líneas temporales de una novela. me pasa que en la que estoy escribiendo que es de ciencia ficción, tengo 3 líneas temporales pasado, presente y futuro. que he podido ir entrelazando las 3. a veces lo de las subtramas me cuesta ,ya que intento al menos tener la trama central con su coherencia entre estas líneas temporales, y sin querer elaboro un subtrama que puede cobrar más importancia de lo que debiera, en mi caso debe existir por la relación con los protagonistas pero estoy trabajando en eso para que no tome mucha relevancia y desvíe la atención de lo importante. ¿debe ser así?
    muchas gracias.
    Mónica

    1. Cuando una subtrama empieza a ganar demasiado peso suele ser porque tiene vida propia y eso no siempre es malo. Imagina tu historia como un árbol: la trama principal es el tronco y las subtramas son ramas. Algunas ramas pueden crecer más, pero mientras sigan alimentándose del tronco, no lo debilitan. Lo importante es que la subtrama siempre esté al servicio de la historia central y no la opaque. Si ves que empieza a desviar la atención, puedes podarla un poco y dejar solo lo esencial para reforzar a tus protagonistas.

      1. Hola Roberto gracias por tu respuesta y metafora. Es lo que creia. Es interesante, sobre todo cuando va tomando vida propia la subtrama como dices, uno se encariña con esta tambien y trata de agrandarla.
        Muchas gracias, un abrazo.
        Monica.

        1. Exacto, ese cariño que le tomamos a una subtrama puede ser una trampa dulce. Si la desarrollas demasiado, la historia cambia de rumbo y casi sin darte cuenta estás escribiendo otra novela. La clave está en mantener el equilibrio, como si llevaras dos platos en las manos sin que se te caiga ninguno. Gracias a ti por compartir tu reflexión. Un abrazo.

  3. Magnífica idea. Hay un libro de Evans Marshall que el título es más o menos «Él Plan Marshall para escribir una novela:. En el se da varios tipos para entrelazar tramas y subtramas, aunque el lo propone a nivel de escenas creo que se puede experimentar y tratar cada línea temporal a ese nivel. Marshall sugiere una caracterización de los personajes que me parece es más o menos así: el/la protagonista y Su pareja romántica, el antagonista u oposicion, el/la confidente del/la protagonista y después deja abierta la posibilidad de llegar a seis o solo personajes con punto de vista, según la extensión de la novela. Creo que si se aplica con creatividad el texto de Marshall puede ayudar mucho. Logré descargarlo gratis en Internet pero no recuerdo el sitio. No obstante, los propios ejemplos que pones demuestran qué es un recurso con una trayectoria a tener en cuenta en la literatura mundial. Es magnifico que lo refresques y que propongas pautas para su uso. Gracias por tu propuesta

    1. Gracias por tu comentario. Ese enfoque que mencionas del libro de Evans Marshall puede ser muy útil para estructurar historias complejas. Me gusta cómo resaltas la caracterización de personajes con roles claros, eso le da solidez a la trama. Aplicar estas ideas con creatividad, como tú dices, puede marcar una gran diferencia.

  4. Hola Roberto, tú explicación es sencilla… mente brillante!!! ¿Puedes crer que esto es lo que me faltaba y no lo sabía? A partir de hoy recién (re-)comienzo una verdadera y cruda historia de amor, odio, ira, engaños, celos, culpas y egos que se derrumban. Gracias, muchas gracias 🙏🏼👏🏼👍🏼

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.