El blog de los escritores

Literatura y cine_MINIATURA

Literatura y cine

Literatura y cine van de la mano casi desde la invención del aparato de los hermanos Lumière, la primera máquina capaz de grabar y proyectar películas.

Este invento, patentado a fines del siglo XIX, fue el causante de los primeros guiones cinematográficos (por más elementales que hayan sido).

Pero, a partir de esta máquina, ya comenzó a brotar el germen de llevar grandes obras literarias al cine. La primera de ellas, llevada a cabo por los mencionados inventores, fue Fausto, de Goethe, cuyo rodaje tuvo lugar en 1896.

Le siguieron Viaje a la Luna, adaptación de una novela clásica de Julio Verne, y Alicia en el país de las maravillas, entre muchas otras.

Continúa leyendo y conocerás datos fascinantes sobre las relaciones entre literatura y cine y la manera genial en que estas dos artes se complementan. ¡No te pierdas estas curiosidades preparadas de manera especial para ti!

Relación entre la literatura y el cine

El vínculo entre literatura y cine resulta bastante evidente si pensamos que ambas artes se expresan de manera más o menos extensa (hay películas que duran más de cuatro horas y libros que exceden las tres mil páginas, por ejemplo), y las dos cuentan una historia de principio a fin, desarrollando personajes planos y redondos, con arcos narrativos propios, algunas veces más destacables que otras.

Beneficios mutuos entre la literatura y el cine

Crear una película a partir de una novela, o viceversa (caso menos frecuente, pero existente) permite potenciar ambos mundos narrativos, complementarlos, expandir sus horizontes, atar cabos sueltos y explicar partes de la trama que pudieran haber quedado sin resolver.

En el aspecto comercial, el complemento entre una novela y un libro puede potenciar las ventas a niveles insospechados, como ocurrió con la saga de El padrino, la novela de Mario Puzzo dirigida para el cine por Francis Ford Coppola.

Profundidad de la literatura vs. profundidad del cine

En este punto comienzan a despertarse controversias: ¿qué es más profundo, una película o una novela? Sin dudas, esta es una discusión bizantina que no admite una única respuesta.

Lo que sí puede discutirse de manera abierta y productiva es el tipo de relaciones y diferencias que existen entre literatura y cine. En primer lugar, los libros obligan al lector a usar su imaginación todo el tiempo, a crear los mundos narrados en su propia mente.

En este sentido, una misma obra literaria puede crear millones de mundos diferentes, tantos como lectores alcance a tener.

Cine y literatura

Por otra parte, siempre existirán los eternos detractores que dirían lo imposible por denostar cualquier película basada en un libro por el simple hecho de que no les gustó la adaptación o porque esperaban más.

En este caso conviene no perder de vista que la imaginación de cada director y de cada actor son únicas y sus posibilidades de interpretar lo leído son infinitas en potencia.

Aunque, para qué negarlo, también existen casos bien documentados en los que una película superó en muchos sentidos el potencial de la obra literaria. Claro, esto siempre dependerá del criterio de cada quien.

Cuándo se incorporó la literatura al cine

Como dijimos en un principio, la literatura estuvo presente en el arte cinematográfico desde sus inicios. Llevar obras literarias al cinematógrafo fue una idea que iluminó muchísimas mentes de manera simultánea.

El cine y su influencia en la literatura

En el sentido opuesto, esto es, en el caso de que el cine ocupe un papel destacado en obras literarias, los ejemplos también son muchísimos, pero eso podría ser tema para otro artículo.

Clásicos de la literatura llevados al cine

Clasicos de la literatura llevados al cine - Infografia

#1. El Señor de los Anillos

Este es un caso bastante conocido y reciente. J. R. R. Tolkien creó un extenso universo narrativo conocido de manera popular como El Señor de los Anillos. Con toda seguridad, puede decirse que el éxito de las películas basadas en la obra superó con creces la popularidad alcanzada por los libros.

Sin embargo, después de su llegada al cine, los libros de Tolkien aumentaron su popularidad y se convirtieron en verdaderos superventas a nivel mundial.

#2. El resplandor

Esta brillante película, basada en la novela de Stephen King que lleva el mismo nombre, fue dirigida por el genial Stanley Kubrick y se estrenó en 1980.

Al día de hoy, continúa siendo un clásico ineludible para cinéfilos de todo el mundo.

#3. Cementerio de animales

Otro clásico de Stephen King es Cementerio de animales, película llevada al cine en 1989 y publicada como novela en 1983.

#4. El club de la lucha

Protagonizada por Brad Pitt, Edward Norton y Elena Bonham Carter, El club de la lucha se basa en la novela homónima de Chuck Palahniuk. Fue nominada para el premio Óscar, galardón que perdió frente a La Matrix, que compitió en el certamen del mismo año.

#5. Películas basadas en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Es obvio que, en un blog literario español, no podía faltar al menos una mención de una obra cinematográfica basada en la máxima gloria de las letras españolas: nos referimos al Quijote.

Lo curioso de este caso es que la obra maestra de Cervantes no fue adaptada solo una vez a la pantalla grande, ¡sino diez! Limitaremos la lista a solo siete de ellas.

De manera sumaria, estos son los títulos, sus directores, sus lugares y fechas de publicación. ¡Algunos de estos datos son en verdad curiosos!

  • Lost in La Mancha, de Terry Gilliam, estrenada en el año 2002 y producida en Reino Unido.
  • Don Quijote cabalga de nuevo, dirigida por Roberto Gavaldón, del año 1973, hecha en México.
  • El hombre de la Mancha, del director Arthur Hiller, hecha en el año 1972 y producida en EE. UU.
  • Honor de cavalleria (sic), dirigida por Albert Serra en el año 2006 y hecha en España.
  • El hombre que mató a don Quijote, cuyo director fue Terry Gilliam y se estrenó como una coproducción entre Reino Unido, España y Francia.
  • Don Quijote, dirigida por Grigori Kozintsev, del año 1957, de la URSS. ¡Toda una rareza!
  • Donkey Xote, de José Pozo, estrenada en 2007 y coproducida en España e Italia.

Películas que quizás no sabías que estaban basadas en obras literarias

Películas que quizás no sabías que estaban basadas en obras literarias - Infografia

#1. El señor de las moscas

La célebre (y trágica) película de un grupo de niños que naufragan en una isla desierta y forman una sociedad que refleja defectos y virtudes de las sociedades adultas está basada en la opera prima del escritor William Golding del año 1954.

#2. Blow-up

Este filme, quizás poco reconocido, está basado en un cuento del escritor argentino Julio Cortázar llamado «Las babas del diablo», publicado en el libro Las armas secretas. La obra literaria es del año 1959, en tanto que la película fue estrenada en 1966.

#3. El silencio de los corderos

Esta película resulta de la adaptación del libro homónimo publicado en 1988 por Thomas Harris. El filme, protagonizado por los brillantes Anthony Hopkins y Jodie Foster, se estrenó en 1991 y se convirtió en una película de culto de manera instantánea.

Literatura y cine: principales relaciones

#1. Adaptaciones

Adaptar un libro (sobre todo una novela) a una obra cinematográfica es un clásico de clásicos. Además de los múltiples ejemplos que hemos dado en este artículo, la lista parece nunca terminar y seguirá creciendo junto con el aplauso o la reprobación del público según cada caso.

#2. Influencia estética

El aspecto estético es una relación crucial entre literatura y cine, sobre todo en el caso de las adaptaciones.

Lo usual es que, si el libro plantea una atmósfera oscura y densa, la película sea capaz de reflejar esas características. Salvo, claro, que se trate de una variación deliberada de la idea original del libro.

#3. Diferencias entre lenguajes estéticos de la literatura y del cine

La literatura es solo texto y en el cine predomina la imagen. Esta diferencia es crucial y algunos artistas novatos no la tienen en cuenta: los escritores principiantes pintan extensas descripciones que aburren al lector y los cineastas sin experiencia elaboran filmes densos basados en diálogos excesivos.

Es clave evitar ambos errores.

En tu opinión, ¿qué crees que debería tener la adaptación cinematográfica de una novela para ser perfecta? ¿Recuerdas algún caso que te haya decepcionado demasiado al ver adaptada una obra literaria al cine? ¡Cuéntanos qué opinas sobre este tema dejando un comentario aquí abajo!

Te regalo un libro

¡Consigue GRATIS Escritor de éxito!

2 comentarios en “Literatura y cine”

  1. Marta González Molina

    Excelente comentario.. indudablemente , la literatura es como un universo. Hay tantas formas de escribir y de entender también dependiendo del tiempo en que se escribe una obra. Al ejemplo de Don Quijote de la Mancha faltó mencionar el bel canto ya que también ha sido presentada como ópera. Tu publicación es un gran reto para escritor@s

    1. Gracias por tu comentario. Es cierto, la literatura es un universo en constante expansión, donde cada época y cada cultura aportan su propia visión. La relación de «Don Quijote de la Mancha» con el bel canto y la ópera es un aspecto fascinante que muestra cómo una obra puede trascender su formato original. ¡Un gran reto y una inspiración para cualquier escritor!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Artículos recientes

Archivo

Archivos

Categorías

contacto@letraminuscula

Correo Electrónico

¿Prefieres que te llamemos?

Concurso microrrelatos

PRECIO MÍNIMO: 50 €

1.  El autor del microrrelato ganador recibirá 100 euros en un cheque regalo de Amazon.

2. Se debe enviar usando el formulario de contacto que hay en la parte inferior de esta página. No aceptaremos textos que se manden directamente a nuestro correo electrónico o por cualquier otro medio.

3. Temática libre.

4. Las obras tendrán una extensión máxima de 2000 caracteres (sin contar el título). Únicamente se admitirá una obra por participante. Puedes comprobar si tu texto tiene esos caracteres en el formulario de envío del texto.

5. Solo se admitirán obras en español.

6. Para poder participar es obligatorio estar dado de alta en nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte AQUÍ. (poner enlace: https://www.youtube.com/letraminuscula?sub_confirmation=1)

Para poder suscribirte necesitas tener una cuenta en Gmail abierta en tu navegador en el momento de hacer clic en el enlace.

7. La participación en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. El incumplimiento de alguna de ellas dará lugar a la exclusión del presente concurso.

8. El plazo de presentación estará abierto hasta el 31 de julio de 2020.

9. El jurado será designado por Editorial Letra Minúscula.

10. El ganador se anunciará de forma pública después de cerrado el plazo de admisión en nuestra web y redes sociales. Todos los miembros de nuestra newsletter recibirán un email comunicando el ganador. Puedes suscribirte AQUÍ.

11. El fallo del jurado será inapelable.

12. El microrrelato ganador podrá ser publicado en nuestra web.

13. Podrán participar todos aquellos que lo deseen, de cualquier parte del mundo, siempre que sean mayores de 18 años.

14. Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en España en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando, responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

15. Los autores no ceden ninguno de sus derechos sobre el microrrelato por participar en este concurso. Podrán publicarlo donde quieran sin necesitar la autorización de Editorial Letra Minúscula.

16. La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá siempre a Editorial Letra minúscula y su decisión será inapelable.