Contenido
ToggleEl narrador en primera persona es el que cuenta la historia desde la perspectiva del yo protagonista de la narración.
El narrador en primera persona es uno de los más utilizados en novelas exitosas y otras obras de ficción.
La narración en primera persona tiene algunas características especiales que la hacen única. Un buen narrador en primera persona es capaz de enganchar a los lectores transmitiéndoles una cercanía sin igual.
Continúa leyendo y descubrirás los aspectos principales que debes tener en cuenta para escribir una narración en primera persona genial.
El narrador en primera persona
Al decir «narrador en primera persona» estamos haciendo referencia a una categoría gramatical. Nos referimos a la «persona». La persona gramatical es un aspecto del lenguaje que marca una relación entre el enunciador y el enunciado.
El narrador en primera persona participa del relato. Por ejemplo, si digo que «Vuelvo en diez minutos», soy un actor de ese enunciado, y si digo «Ana no regresará» no participo en las acciones, solo cuento los hechos que involucran a Ana.
Diferentes tipos de narradores
Como podrás apreciar, existen distintos tipos de narradores que pueden utilizarse para escribir un libro. Ciertos narradores son más aptos para algunas clases de narraciones.
Por ejemplo, si vamos a declarar como testigos en un juicio, se espera que nos expresemos en primera persona, es decir, que contemos lo que hemos vivido desde nuestro propio punto de vista.
Por otra parte, si estamos escribiendo un manual de historia, por ejemplo, lo usual es redactarlo en tercera persona, contando hechos en los que no hemos participado.
Qué es un narrador en primera persona
El narrador en primera persona se ubica en el centro de la narración, aunque no sea el único personaje.
Por ejemplo, en el Romance del prisionero, el narrador cuenta la belleza de la primavera mencionando a otros personajes (la calandria, el ruiseñor, los enamorados, etc.) y, al final, se ubica en el centro del relato: «Sino yo, triste y cuitado/ que vivo en esta prisión…».
Narradores en primera persona
Los narradores en primera persona son un recurso clásico de la literatura desde tiempos antiguos. Poemas, novelas, relatos y otras obras literarias de todo el mundo emplean narradores en primera persona.
Narración en primera persona
La narración en primera persona implica un vínculo estrecho entre el narrador y el lector. Ciertos tipos de textos se adaptan mejor a la narración en primera persona, como vemos a continuación.
Géneros que usan el narrador en primera persona
En teoría, cualquier texto podría escribirse en primera o en tercera persona. Sin embargo, esto que parece una cuestión técnica tiene un valor decisivo en la escritura de obras de algunos géneros en particular.

#1. Género epistolar
Las cartas y las novelas epistolares son un ejemplo típico de narrador en primera persona. Cuando escribimos correspondencia personal a un amigo, por ejemplo, hablamos en primera persona, nos referimos a nosotros mismos y a hechos en los que hemos participado.
La novela epistolar, aquella que se vale de cartas para componer la trama, se caracteriza por el empleo de narradores en primera persona.
#2. Memorias y autobiografías
Los relatos de vida también son buenos ejemplos de narración en primera persona. Al contar los hechos de nuestra propia vida, elegimos casi siempre narrar en primera persona.
#3. Ensayos
El ensayo es el género al que acudimos para expresar nuestra opinión sobre un tema a través de argumentos lógicos expresados con cierto estilo literario.
Los ensayos pueden escribirse en primera persona del singular o mediante el «plural de modestia», artificio retórico en el que utilizamos un nosotros para encubrir el yo.
#4. Poesía
La poesía lírica es otro género literario donde la narración en primera persona es frecuente.
En un texto de género lírico (en verso o en prosa) la narración en primera persona permite una mayor empatía con los sentimientos que expresa el autor.
Características del narrador en primera persona
Ahora te mostramos una serie de rasgos fundamentales de las narraciones en primera persona. Tener en cuenta estas características te permitirá decidir si vas a emplear un narrador en primera persona y te ayudará a sacarle provecho cuando lo uses.

#1. El narrador en primera persona es un personaje más
Al escribir una narración en primera persona, el enunciador de la historia toma parte en ella. No es lo mismo decir «Cuando entré a casa, Ana ya había partido» que decir «Cuando él entró a casa, Ana ya había partido».
En este ejemplo simple podemos ver una primera narración donde hay dos personajes y uno de ellos coincide con el narrador (yo). En el segundo relato también hay dos personajes (Ana y él), pero ninguno de ellos coincide con el narrador.
#2. Dosificación de la información
Muchos libros comienzan con un narrador en primera persona que presenta su situación en el presente y después narra un flashback con los hechos que lo llevaron a la circunstancia actual.
Un narrador de esa clase es difícil de lograr porque siempre existe la tentación de adelantar la trama de manera innecesaria. Dosifica la información, mide lo que revelas en cada página.
#3. Verosimilitud
El narrador en primera persona tiene la ventaja de que puede ubicarse como testigo directo de los hechos. No es lo mismo saber algo por experiencia propia que saberlo por dichos de terceros.
Así, la narración en primera persona permite aumentar el efecto de verosimilitud de la historia.
#4. Cercanía con el lector
Otra ventaja del narrador en primera persona es su facilidad para empatizar con el lector. Al narrar desde la perspectiva del yo, el narrador se acerca más a su público porque está abriéndole su corazón, lo invita a conocer la intimidad de sus sentimientos.
Así, la narración en primera persona permite crear personajes humanos con los que la audiencia puede sentirse identificada.
#5. Narrador en primera persona sesgado
La verosimilitud y la empatía con el lector son ventajas, pero tienen un costado negativo. Es cierto que un testigo directo estaría (en principio) más calificado para conocer la verdad que alguien que no atestiguó los hechos.
Sin embargo, cuando estamos ante el único testigo de un acontecimiento, ese testigo tiene en sus manos la facultad de tergiversar la narración a su favor.
Así, al emplear un narrador en primera persona, asumimos el riesgo de ofrecer una versión demasiado sesgada de la historia. Sumado esto a la empatía que generan este tipo de narradores, se crean las condiciones para hacer narraciones poco objetivas. ¡Ten cuidado con ellas, sobre todo si escribes no ficción!
#6. Limitaciones del narrador en primera persona
Quizás la limitación principal de un narrador en primera persona es que solo puede contar lo que sabe por su propia experiencia, porque ha sido testigo de ello.
En este sentido, un narrador omnisciente en tercera persona es superior porque lo conoce todo, indaga la mente de todos los personajes por igual, sabe el presente, el pasado y el futuro.
#7. Diferencia entre autor y narrador en primera persona
Es importante distinguir el narrador del autor empírico de la obra. El narrador es un artificio literario, es una realidad discursiva, algo que no existe fuera del texto.
En cambio, el autor empírico es una persona real, es un ser humano con nombre y apellido como Umberto Eco, Jorge Luis Borges o el escritor que tengas en mente.
Narrador en primera persona y monólogo interior
El narrador en primera persona sirve como base para algunas técnicas literarias. Una de las más destacables es el monólogo interior, ese fluir de consciencia en el que el narrador vierte en el texto todo lo que viene a su mente sin detenerse a organizarlo.
Escribir monólogo interior no es tan sencillo como parece. Si tus ideas son un completo desorden, nadie querrá leerlas. Debes lograr la ilusión de ese desorden planificando bien tu texto.
Narraciones en primera persona
Las narraciones en primera persona son parte de nuestra vida cotidiana. Al expresarnos dialogando con amigos o compañeros, siempre usamos la primera persona del singular.
Este parecido con la vida real les da un toque de frescura a las narraciones en primera persona.
Narrar en primera persona
Relatar hechos en primera persona es una de las mejores maneras de comenzar a escribir. Muchos escritores comienzan su carrera con un blog personal en internet o un diario en papel donde cuentan sus vivencias.
Narrar en primera persona es una práctica que está en pleno crecimiento. Cada vez más personas se animan a publicar su autobiografía o a crear un videoblog en TikTok o en YouTube.
Narrador en primera persona: ejemplos
Si quieres ver algunos ejemplos de narraciones en primera persona, busca el Relato de un náufrago, de García Márquez, o El asno de oro, de Apuleyo.
También encontrarás este tipo de narrador en La vida de Lazarillo de Tormes y en El guardián entre el centeno.
Narrador en primera persona: tres claves principales
#1. ¿Qué es narrador en primera persona (ejemplo)?
El narrador en primera persona cuenta los acontecimientos desde su punto de vista, como un personaje más de la trama. El libro Factotum, de Bukowski, es un ejemplo de narración en primera persona.
#2. ¿Qué hace el narrador en primera persona?
El narrador en primera persona cuenta una historia en la que él mismo forma parte.
#3. ¿Cuáles son los tipos de narradores?
Los dos tipos de narradores más usuales son el narrador en tercera persona y el narrador en primera persona.
¿Cuál es tu tipo de narrador favorito? ¿Tuviste algún problema para elegir el narrador de tu libro? ¿Qué puedes decirnos sobre esa etapa de tu trabajo literario?
¡Déjanos un comentario y cuéntanos tu experiencia!
10 comentarios en “Narrador en primera persona”
Saludos desde la distancia. Por favor ¿me pueden proporcionar algún recurso que explique con ejemplos cómo crear cuentos entrecruzados?. Gracias
Claro, me alegra que te interese el tema de los cuentos entrecruzados. Actualmente estamos trabajando en una serie de recursos que cubrirán técnicas narrativas avanzadas como esta. Si estás interesado en algo más inmediato, te recomiendo que te pongas en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico contacto@letraminuscula.com. Podremos compartir algunos recursos y guías específicas. ¡Gracias por tu interés y saludos de vuelta! 📚✨
Muy buenos sus artículos. Soy fiel lectora. Ya escribí mi segundo libro , todavía sin título, en busca de opciones para publicarlo . Libro de auto ayuda aunque incluyó en el un acróstico, un cuento y poesía. Después de leer tantas opiniones, no estoy segura cómo catalogarlo
Me encantaría su versión sobre esto. A la espera de su receptividad.
Gracias. Cristina M. Cardozo
Barquisimeto. Lara. Venezuela.
¡Hola, Cristina! Nos alegra mucho que disfrutes de nuestros artículos y que ya estés en tu segundo libro. Decidir cómo catalogar un libro con una mezcla de géneros puede ser complicado. Sin embargo, dado que predominan los temas de autoayuda, podrías considerar ese como tu género principal. Los elementos adicionales como acrósticos, cuentos y poesía pueden ser puntos de venta únicos para tu libro. Si quieres obtener una guía más personalizada, ¡estamos aquí para ayudarte! Escríbenos a contacto@letraminuscula.com y con gusto te asesoraremos más a fondo. ¡Un saludo hasta Barquisimeto!
En la narración en primera persona, la solución de emplear los diálogos con otros personajes facilita que estos se puedan expresar con intensidad.
Tienes toda la razón, Jorge. Al narrar en primera persona, los diálogos se convierten en herramientas esenciales para que otros personajes desplieguen su personalidad, pensamientos y emociones sin romper la perspectiva del protagonista. Además, permite al lector tener una visión más amplia de la historia y comprender las relaciones y conflictos entre personajes. Los diálogos añaden dinamismo y diversidad a la narrativa, facilitando una inmersión más profunda en el mundo del relato. ¡Gracias por compartir tu reflexión!
Buen resumen de la narración en primera persona. Por cierto, yo tengo una novela editada con vosotros «El vuelo del petirrojo», narrada en primera persona y en tiempo presente por una niña de once años.
Es verdad que la novela tuvo mucho éxito y sigue gustando.
Fue muy agradable trabajar con Roberto. Recuerdo lo bien que nos entendíamos. Una pena que ya no hayamos podido seguir.
José Luis, ¡gracias por compartir tu experiencia con «El vuelo del petirrojo»! Es genial saber que tu novela sigue cautivando a los lectores. El trabajo en conjunto fue memorable. ¡Ojalá podamos colaborar nuevamente en el futuro!
Yo escribo en primera persona. Soy parte de la historia y expongo mis pensamientos, creencias y sensaciones sobre lo que está acontecimiento.
Entiendo que es un poco limitante ya que no puedo hablar de los otro personajes con la misma intensidad ya que, respecto a ellos, soy un espectador más.
Lo que veo bien es darles a ellos una oportunidad de expresarse de igual forma haciendo un paréntesis en la narración.
Lucía, escribir en primera persona brinda una conexión única con el lector. Entiendo tus preocupaciones sobre la limitación, pero el paréntesis en la narración para otros personajes puede ser una técnica innovadora. ¡Sigue experimentando y contándonos tus avances!