Contenido
ToggleLas obras literarias de fantasía se encuentran entre las más populares de la actualidad. Clásicos como Las crónicas de Narnia, El Señor de los Anillos o Harry Potter y la piedra filosofal son solo algunos de los libros más vendidos de este género literario.
En este artículo te daremos algunos consejos para escribir obras de fantasía. Te proponemos un abordaje práctico y sencillo, destacando los aspectos centrales de la fantasía como género literario.
Continúa leyendo y conocerás las claves principales para escribir un cuento o una novela de fantasía que cautiven a tus lectores.
Ideas para escribir fantasía
El primer consejo es simple y, a la vez, determinante: ¿qué idea tienes en mente? No escribas sin tener una idea clara de lo que quieres para tu texto de fantasía.
Muchos autores se ponen a escribir un libro de fantasía solo por moda, porque ven una oportunidad de vender libros.
Entonces comienzan a relatar pasajes aislados acerca de un bosque encantado, un rey anciano, un mago misterioso, etc., sin tener la más remota idea sobre cómo encaminar las acciones de los personajes.
¿Necesitas una idea? Recuerda que las ideas simples suelen ser las más efectivas.
Temas para escribir un libro de fantasía
No hay que confundir la idea detrás del argumento con el tema de un libro de fantasía. Por lo general, un buen libro trata varios temas a la vez y su combinación armoniosa da como resultado una buena trama.
Un cuento o una novela de fantasía pueden tratar sobre temas como la magia, el honor, la lealtad, la guerra, etc. Los temas por sí solos no son suficientes para escribir fantasía, hace falta un argumento interesante que los articule.
Cómo escribir un libro de fantasía épica
Escribir fantasía épica puede parecer una simple moda, pero la verdad es que lo épico y lo fantástico están presentes en la literatura hace miles de años.
Las literaturas nacionales de los países europeos están repletas de magia, guerra y heroísmo desde sus comienzos. El relato épico es uno de los preferidos del gran público.
Puedes encontrar modelos de narraciones épicas excelentes en las literaturas de Grecia, Italia, Francia, Alemania, España y otros países. Algunas obras tienen más elementos fantásticos que las otras, pero el misticismo y lo sobrenatural están presentes en todas.
Relatos y novelas de fantasía
Escribir fantasía como relato o como novela son asuntos bien diferentes. En un cuento dispones de poco espacio para presentar a los personajes, introducir la historia, desarrollarla y darle un desenlace. Procura enganchar al lector cuanto antes.
Escribir una novela fantástica te permite desarrollar los personajes con mayor profundidad, contar detalles del argumento y hacer algunas descripciones más.
Sin embargo, esto no quiere decir que tu novela fantástica tiene que ser un libro de mil páginas donde quinientas son descripciones detalladas. Procura narrar una buena cantidad de acciones importantes. Así mantendrás la atención del lector.
15 consejos principales para escribir fantasía
Ahora te vamos a mostrar una serie de buenas prácticas literarias a la hora de escribir fantasía. Trata de identificar los consejos que mejor se adapten a las particularidades de tu texto y ponlos en práctica, al menos para probarlos. No te arrepentirás.
#1. Hacer descripciones fantásticas
Las descripciones interminables son cosa del pasado. Acéptalo, casi nadie se engancha con una novela si nada más comenzar hay una descripción que abarca medio capítulo.
Limítate a describir lo importante usando adjetivos comunes y lenguaje llano. Evita el estilo barroco o decimonónico.
#2. Conocer otros libros de fantasía
Algunos autores dicen que no necesitan leer obras de su mismo género literario. Es más: muchos se resisten de manera sistemática bajo el pretexto de que no quieren recibir influencias o «contaminarse».
Responde con sinceridad: ¿de verdad te parecería mal ser influenciado por Tolkien o por Lovecraft?
#3. Planificar un libro de fantasía
Quizás te consideras un escritor de brújula y no necesitas un plan de acción para escribir: te sientas y las palabras fluyen en el teclado. ¡Excelente!
Sin embargo, si estás desorientado y no sabes cómo empezar a escribir fantasía, o si te encuentras bloqueado a mitad del proceso, lo mejor es tomarte el tiempo necesario para hacer un plan de trabajo.
¿Cuáles son los temas de tu obra? ¿Cómo se desarrolla la trama? ¿Cuántas horas vas a escribir al día? ¿Cómo lograrás enganchar a los lectores? Responder estas preguntas te permitirá diseñar un buen plan de trabajo.
#4. Crea un mundo fantástico con características claras
Escribir fantasía no quiere decir que puedas poner cualquier cosa en tu texto. Crea un sistema de conceptos mágicos verosímil.
No exageres las características fantásticas de tus personajes, haz que tengan emociones humanas, con defectos y virtudes.
#5. Clichés en obras de fantasía
Al escribir fantasía, los clichés son esos lugares comunes mil veces transitados por las obras clásicas. El caballero que vence al dragón y salva a la princesa es un ejemplo conocidísimo.
En lugar de escribir otra vez la misma historia de siempre, piensa en las características del héroe, la princesa y el dragón: ¿qué valores encierran?, ¿cómo puedes expresar esos mismos atributos mediante nuevos personajes?, ¿cómo podría ser una versión de esa misma historia pensada para el público de hoy?
#6. El viaje del héroe fantástico
Una narración fantástica, sin importar el tema o la estructura, es la historia de un cambio. El héroe clásico tiene un camino bien definido al cabo del cual suele salir glorificado, este camino es el viaje del héroe en la novela.
Sin embargo, este «final feliz» necesita matices que le den riqueza conceptual. No escribas historias planas, sin condimentos. Crea historias que emocionen sin empalagar.
#7. Crear personajes fantásticos
Este consejo tiene relación directa con el anterior. Haz que tus personajes despeguen, dales rasgos un tanto contradictorios. Olvida la historia de buenos contra malos tal como la conoces.
Un villano demasiado perverso y un héroe demasiado justo son la mejor garantía de una historia aburridísima. ¡Evita caer en ella!

#8. Describir un mundo fantástico no es suficiente
Algunos autores leen un libro de Tolkien y quedan fascinados por la ambientación. Entonces se ponen a escribir su propia novela fantástica llenos de entusiasmo y terminan llenando doscientas páginas con descripciones de castillos, ríos, praderas, bosques, acantilados, elfos, reyes…
Este es un problema típico del género fantástico porque, al tratarse de mundos imaginarios, el autor cree que debe describirlo todo. Pues, no. Recuerda el primer consejo: sé moderado con las descripciones.
#9. Hay muchos lectores y mucha competencia
Al ser uno de los géneros más populares, la fantasía tiene millones de lectores en todo el mundo. Los escritores de fantasía se cuentan por miles y es difícil destacarse.
Ten esto en cuenta antes de publicar un libro de fantasía: triunfar no es imposible, aunque es difícil.
#10. Céntrate en un nicho de fantasía
La solución al problema de la competencia es enfocarse en un nicho particular dentro de la fantasía como gran género.
Puedes escribir fantasía oscura, fantasía tecnológica, fantasía de otros mundos, fantasía futurista, etc.
Enfocándote en un único nicho podrás segmentar mejor tu audiencia y escribir textos dirigidos a tu público objetivo.
#11. Construcción de mundos de fantasía o world building
Antes de comenzar a escribir, cuando estés planificando tu libro o tu relato de fantasía, tómate un tiempo especial para pensar las características del mundo en el que vivirán tus personajes.
No hace falta que esta caracterización esté incluida por completo en el texto final, aunque construir tu mundo fantástico te permitirá un mejor desarrollo de los personajes y de la trama.
#12. Alta fantasía y baja fantasía
En la alta fantasía, el mundo creado es independiente del nuestro y tiene reglas naturales diferentes a las que conocemos. En este mundo hay criaturas particulares y la magia es moneda corriente.
La baja fantasía es la que discurre en nuestro mundo, con reglas terrestres normales que se ven alteradas por apariciones puntuales de lo fantástico, de lo mágico y lo sobrenatural.
#13. Lo más importante es la historia y los personajes
Al escribir fantasía, lo fundamental es la interacción entre los personajes, es decir, la historia. En otras palabras, los personajes son el motor fundamental de toda historia.
Es recomendable hacer fichas de los personajes con sus biografías y sus rasgos. Así podemos descubrir semejanzas y diferencias interesantes entre ellos.
#14. Escribir una obra de fantasía original
Hay autores que creen que pueden copiar el estilo de otros y obtener el mismo éxito editorial. Miles de autores creen que son capaces de escribir secuelas de El Señor de los Anillos y venderlas tan bien como los libros originales.
Eso no sucederá. Cada minuto que pasas copiando lo que otros han hecho puede convertirse en tiempo perdido. Encuentra tu propio estilo y déjalo fluir. No te engañes a ti mismo.
#15. Escribir fantasía para entender los problemas de nuestro mundo
Las fantasías apocalípticas son bastante populares entre el gran público. Películas, series y novelas narran mundos posibles en los que la humanidad se dirige a la autodestrucción por catástrofes climáticas, gobiernos totalitarios, invasiones extraterrestres, etc.
Estas obras rescatan los valores humanos y nos invitan a reflexionar sobre el «mundo real» y sus serias posibilidades de un final anticipado, si los hombres no cambian de rumbo.

Escribir fantasía: recuerda esto
#1. ¿Cómo escribir fantasía juvenil?
Enfócate en tu público objetivo. Si escribes para jóvenes y niños, no uses conceptos demasiado complejos o temas para adultos. Los jóvenes buscan historias con las que puedan sentirse identificados.
#2. ¿Cómo hacer una historia imaginaria?
Las bases de una historia imaginaria son la creación de personajes creíbles y la construcción de un mundo o world building.
#3. ¿Cómo escribir el primer capítulo de una novela de fantasía?
Con gancho, sin descripciones extensas. Narra acciones impactantes y mantén la tensión de la trama.
Escribir fantasía es un gran desafío. ¡No te desanimes! Queremos ayudarte a escribir y publicar el libro de tus sueños. ¡Déjanos un comentario aquí abajo y cuéntanos qué estás escribiendo!
4 comentarios en “Consejos para escribir fantasía”
Voy a escribir un poema imaginario, de un país imaginario, que tiene una constitución imaginaria. Con un pueblo imaginario que tiene necesidades imaginarias para una felicidad Imaginaria. El final imaginario es que nasa imaginario se me vino a mi mente Imaginaria paea escribir aquel poema imaginario.
Hola Walter,
Me encanta la idea de tu poema imaginario, parece un concepto creativo e interesante. Estoy seguro de que atraerá a muchos lectores. Si decides autopublicar tu poema y necesitas ayuda en el proceso, no dudes en contactarnos en contacto@letraminuscula.com, visitar nuestra web https://www.letraminuscula.com/ o llamarnos al +34640667855. ¡Estamos aquí para ayudarte!
Saludos:
He terminado de escribir un cuento largo que trata de una persona imaginaría que tiene una conversación con su ángel guardián con el que trata de imponer razones, conceptos y conocimientos intelectuales acerca de lo que él ha aprendido en su existencia humana y su ángel sin oponerse a sus actitudes arrogantes le va revelando acerca de lo que es el reino espiritual.
Después de una larga conversación el personaje de esta historia logra experimentar que su naturaleza no es tan solo humana, sino también espiritual y el final sucede algo inesperado.
En dos editoriales no les ha interesado la temática de esta historia por lo que me interesa publicarlo en Amazon como un libro digital.
Estoy en el proceso de revisión y registro de propiedad intelectual, lo cual estimo me tomará un tiempo, después diseñar la portada y todo lo que sea necesario, pero necesito orientación y recomendaciones por ser mi primera obra escrita.
Gracias y espero su respuesta.
Atte:
Jorge
Hola Jorge,
Me alegra saber que has terminado de escribir tu cuento y estás interesado en autopublicarlo en Amazon. La temática suena fascinante y seguro que captará la atención de muchos lectores.
En cuanto a orientación y recomendaciones, me gustaría sugerirte que eches un vistazo a nuestra página web (https://www.letraminuscula.com/), donde encontrarás información detallada sobre el proceso de autoedición. Además, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de contacto@letraminuscula.com, llamándonos o escribiéndonos por WhatsApp al +34640667855 para que podamos ayudarte de manera personalizada en cada paso del proceso, desde la revisión y registro de propiedad intelectual hasta el diseño de la portada y la promoción de tu libro.
Estamos aquí para apoyarte en tu aventura como escritor y esperamos tener noticias tuyas pronto.
¡Mucho éxito con tu obra!
Roberto Augusto