Contenido
ToggleImagina una sala repleta de gente silenciosa que escucha con fascinación al narrador sentado en el escenario. Todos miran al frente maravillosamente cautivados por la historia.
Es probable que, poco tiempo después, muchas personas de ese público olviden por completo el argumento de la historia. Pero, en cambio, la gran mayoría de esos oyentes recordará para siempre la hermosa sensación que les dejó aquella narración. Ese es el poder del storytelling.
Continúa leyendo y conocerás en detalle todo lo que necesitas para hacer un buen storytelling para escritores que te ayude a publicar tu libro y tener éxito como escritor.
Storytelling: significado |
---|
El storytelling es el arte de contar historias para generar una conexión emocional con el público. Es una estrategia de comunicación muy antigua que goza de enorme popularidad en el presente. Lo encontramos en biografías y novelas, en conferencias, también en podcasts, vídeos de Instagram, YouTube y otras redes sociales. |
¿Qué es el storytelling en marketing para escritores?
El storytelling es una parte importante de tu marca como escritor, es la manera de comunicar tu identidad al mundo, tus valores y tu trayectoria.
¿Cuál es tu filosofía de vida? ¿Qué es lo más importante para ti como escritor? Para hacer un buen storytelling, no debes responder estas preguntas con conceptos abstractos. Las ideas desconectadas del «mundo real» no son bien recibidas por la mayoría de las audiencias.
Para responder a estas preguntas y hacer un buen storytelling debes plantear y contestar otros interrogantes: ¿cómo descubriste tu vocación de escritor?, ¿cómo fue el camino que recorriste para desarrollar tu pasión por la escritura?
Estas preguntas despiertan más curiosidad que las anteriores porque, al responderlas, estás contando detalles sobre tu experiencia personal, algo que al público actual le gusta mucho.
Vender libros con storytelling
Debes saber inmediatamente que lo que se vende en realidad no son los libros, sino las historias relacionadas con ellos. En otras palabras, los libros se venden a través de una narración complementaria. Esa narración es lo que llamamos storytelling.
La estructura ideal de un storytelling eficaz es la siguiente:
#1. Plantear un problema
Pongamos este ejemplo: has montado un negocio que ha sido un fracaso. Entonces acudiste a tu «plan B», pero las cosas empeoraron en lugar de mejorar. Parecías condenado al fracaso y no hallabas la forma de cambiar. Hasta que algo pasó: tuviste una buena idea, la llevaste a la práctica con mucho trabajo y triunfaste.
#2. Ayudar al mundo
Con el paso del tiempo descubriste que esa idea que te ayudó a progresar económicamente puede ayudar a muchas más personas. Entonces decidiste escribir un libro para contar con sinceridad cómo fue tu proceso de autosuperación personal.
#3. El conflicto
Esta es una parte de tu storytelling destinada a ganar la empatía de tu audiencia y conmoverla. Cuenta detalladamente todas las dificultades que atravesaste hasta triunfar con tu idea o tu proyecto. Hazlo de manera espontánea y amable, como si tuvieras que contarle tu vida a una persona que acabas de conocer.
Esta forma de conectar es infalible porque el ser humano es curioso y solidario por naturaleza.
#4. Inspiración con storytelling para escritores
Como habrás notado, esta estructura se parece bastante a la del relato heroico, el arquetipo de género literario por excelencia y uno de los favoritos de todos los tiempos, desde las primeras letras hasta el último estreno de Hollywood.
Tu relato «heroico» debe servir de inspiración para otras personas que se sientan identificadas con él y quieran cambiar ellas mismas la realidad de sus vidas.
Ejemplos de storytelling
#1. Escritor de éxito, de Roberto Augusto
«Escritor de éxito surge de una necesidad: escribí ese libro porque no encontraba ninguna obra que nos explicara a los escritores cuáles son las claves para tener éxito. Eso me produjo cierta frustración.
Entonces decidí realizar una investigación completa sobre el tema y escribir yo mismo ese libro para ayudar a los escritores de todo el mundo con servicios de valor».
#2. Charlas y conferencias TED
Otro ejemplo claro del storytelling y su adaptabilidad a diferentes formatos discursivos son las conferencias TED y las charlas TEDx, cuya filosofía consiste en ofrecer un lugar a las ideas dignas de ser difundidas.
TED (acrónimo de Tecnología, Entretenimiento y Diseño) es una organización sin ánimos de lucro que convoca a profesionales del arte, la ciencia, la tecnología y otras manifestaciones culturales para que expresen sus ideas al mundo.
Los eventos que organiza TED son famosos por el tono íntimo y cautivador de sus oradores, que emocionan a la audiencia con historias de superación personal y logros profesionales. Aquí puedes ver un ejemplo de este tipo de storytelling.
#3. Storytelling para novelas
Imagina que escribiste una novela sobre tus antepasados, donde hablas de la vida de tu bisabuelo y sus hijos. El storytelling de esa novela no es la historia de tu familia, sino la historia de por qué tú escribes un libro sobre ese tema.
¿Qué aporta tu libro a las demás personas? ¿Cómo concebiste y maduraste la idea de escribirlo? ¿Crees que tu libro puede cambiar el mundo de manera positiva? El storytelling de tu novela debe responder a todas estas preguntas de forma sencilla, con palabras cercanas para el lector.
Para qué sirve el storytelling
#1. Generar empatía
La ventaja principal del storytelling para escritores es la cercanía que genera con el lector. Un buen storytelling, con descripciones conmovedoras y acciones emocionantes fortalece los lazos con tu audiencia y agrega mucho valor a tu trabajo como escritor.
#2. Multiplica tus posibilidades de difusión
Las redes sociales son un lugar ideal para el storytelling. Puedes contar pasajes emocionantes de tu vida en Facebook, en Instagram, en YouTube… No es necesario que describas tu intimidad, solo aquello que pueda interesar a tu audiencia y mostrarles tu lado más humano.
Un formato muy usado en el storytelling de escritores es el blog, ideal para contar historias de vida.
Características del storytelling para escritores
#1. Realidad
Storytelling para escritores no es resumir el argumento de tu libro, sino contar la historia que hay alrededor de su creación. Hazlo con sinceridad y humildad, contando los momentos buenos y malos que te tocó vivir en ese proceso, y recuerda que debes dejar en el lector una sensación positiva al final del relato.
Habla de tu vida como escritor y de tu realidad cotidiana. Tus lectores lo apreciarán muchísimo.
#2. Metáforas, alegorías y moralejas
También puedes contar historias que no estén referidas directamente a tu experiencia de vida, pero que sirvan para ilustrarlas. A la mayoría de las personas les gustan las parábolas y las fábulas donde los personajes creíbles representan valores o ideales.
No tengas miedo de usar algunos estereotipos (sin abusar de ellos), lugares comunes del discurso, ya conocidos por el público. Los tipos de la comedia y la tragedia son buenos ejemplos: todos reconocemos inmediatamente al avaro, a la princesa, al capataz, etc.
Y no olvides dejar una enseñanza, unas palabras que sirvan de aliento y de guía para tus lectores y agreguen valor a sus vidas.
#3. Emocionar al lector
Este es un punto clave del storytelling para escritores: tu relato debe ser conmovedor. ¿Cómo lograrlo? Aquí va un consejo: comienza la narración con una situación injusta, un hecho de la vida cotidiana donde salgan triunfantes la envidia, el egoísmo o cualquier valor negativo para la sociedad.
Luego muestra cómo, poco a poco, la situación se transforma hasta que se restaura la justicia y se da a cada quién lo que le corresponde.
También puedes referirte a hechos históricos recientes, como conflictos sociales y conquistas de derechos para las minorías, por poner algunos ejemplos.
#4. Un poco de humor
Agrega frescura a tu narración con simpatía: dobles sentidos inofensivos, un pequeño chiste de salón o un simple comentario oportuno son opciones válidas. Esta estrategia te permite renovar la atención de tu público y mantenerla hasta el final, sobre todo en narraciones muy largas.
#5. Un final claro
Como buen relato épico, el storytelling para escritores debe tener un final contundente en el que «los malos» son derrotados y «los buenos» ganan, sin lugar a ninguna duda.
Es cierto que no todas las historias funcionan igual que los cómics de Batman o la Ilíada, pero en todo relato se pueden distinguir personajes marcados por valores positivos y personajes con signo negativo.
Recuerda que el final de tu historia debe ser placentero para el lector, algo que no conseguirás si dejas sin resolver este dilema ético.

Más storytelling para escritores
La biografía es un género ideal para el storytelling. En una biografía enfocada al storytelling cuentas la historia de tu vida, pero no te dedicas tanto a los hechos, sino a tu psicología, tus motivaciones para actuar y las emociones que atraviesas a medida que se desarrollan las acciones.
Storytelling para escritores: guía rápida
#1. ¿Qué es el storytelling?
El storytelling para escritores es una forma especial de narrar tu vida y tus procesos creativos de manera tal que el lector se emocione y conecte con tu costado humano.
#2. ¿Qué se necesita para hacer un storytelling?
Para hacer bien tu storytelling de escritor debes contar la realidad de tu vida con franqueza, buscando dejar un mensaje inspirador a tus lectores.
#3. ¿Cómo hacer un storytelling escrito?
Comienza narrando tus metas y tus dificultades, cuenta cómo lograste superar los obstáculos y deja un mensaje final de autosuperación.
Antes del storytelling…
La carrera de escritor es un largo y fascinante camino. Pero, antes de ser escritores, somos seres humanos. Y tú, ¿desde dónde nos lees? ¡Déjanos un comentario!
16 comentarios en “Storytelling para escritores”
Gracias Roberto. Como todos tus artículos muy valioso.
Muchas gracias a ti por comentar.
Me siento identificado con estos maravillosos consejos, agradezco por ellos y los voy a poner en práctica con mis historias de barrio, que son historias de vida. Gracias muchas
Muchas gracias a ti Carlos.
Muy interesante y orientador el artículo. Muchas gracias.
Muchas gracias a ti Nelson.
Excelente artículo, claro e inspirador!
Muchas gracias ☘️
Muchas gracias María Victoria.
Muchas gracias como siempre enriquecedor muy importante simple y basico de sentido comun todo el contenido para cada una de nuestras necesidades! Un abrazo Augusto
Gracias por comentar Luz.
Muy valioso artículo. Es justamente lo que necesitaba para llegar mejor a mis lectores y avanzar un poco más en mi carrera como escritora. Muchas gracias Roberto Augusto, un gran saludo!👍😊
Gracias Ruth Angélica. Me alegra que te haya servido.
Muchas gracias por este artículo. Creo que es justamente lo que necesito ahora para poder definir mi camino como escritora y compartir mi obra al mundo.
Gracias
Gracias a ti Paulina por comentar.
Muchas gracias por compartir esta información. Tengo una novela publicada y no muy promocionada, y otra novela en ciernes. Me parece muy interesante ésta herramienta para dar a conocer mis escritos. Gracias y buen inicio de semana.
Gracias a ti. Espero que te sirva con tus libros.